Quantcast
Channel: Telecomunicaciones - Xataka México
Viewing all 1600 articles
Browse latest View live

Cada vez más niños ven telenovelas en México: durante la pandemia por COVID niños ven la televisión por 4 horas con 44 minutos a diario

$
0
0

Cada vez más niños ven telenovelas en México: durante la pandemia por COVID niños ven la televisión por 4 horas con 44 minutos a diario

Las niñas y los niños en México ven más televisión a raíz de la pandemia. Esa es la conclusión del nuevo reporte sobre consumo de televisión infantil que presenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el que se nota un incremento sustancial del tiempo que pasan los niños frente al televisor.

Mientras que en 2019 el promedio fue de cuatro horas con 27 minutos, para el tiempo entre marzo de 2020 a febrero de 2021 el tiempo incrementó a cuatro horas con 44 minutos.

2021 05 03 10 45 18 Window

El prime time es a las 9 de la noche

Niñas y niños ven la tele especialmente por las noches, entre nueve de la noche y nueve y media, así que no es de sorprender que cada vez más niñas y niños vean transmisiones de telenovelas. Mientras que durante el año previo un promedio de 131,750 niñas y niños veían telenovelas, ahora la cifra incrementó en un 66% para llegar a 219,000 niñas y niños.

2021 05 03 11 04 40 Window

Es curioso que, pese a la popularidad de las telenovelas entre niñas y niños, la televisión abierta tuvo un ligero decrecimiento en cuanto a popularidad en el segmento respecto a la tv de paga y plataformas de streaming.

Aunque la televisión abierta sigue siendo por mucho la opción más elegida en cuanto a contenidos en el televisor, tuvo un decrecimiento de elección respecto al año previo, pues pasó del 45.93% al 42.71%.

2021 05 03 10 45 29 Window

Entre más grandes sean los niños, hay más posibilidad de que sean espectadores de la televisión. Más del 70% del consumo infantil de televisión corresponde a niñas y niños de entre 7 y 12 años; los menores de seis años ven menos la televisión.

Incluso entre género hay diferencias de consumo. Del total de espectadores, un 54.16% son niños y un 45.84% son niñas.

Finalmente, es de destacar que durante el año de la pandemia, el mes en que niñas y niños vieron más la televisión fue abril. La tendencia en los últimos meses es decreciente, y los números parecen estabilizarse con los de antes de la pandemia.

2021 05 03 11 02 20 Window

El reporte completo puede verificarse en el micrositio del IFT "Somos Audiencias".


tuyo broadband: el nuevo OMV en México que ofrece internet para casas por 4G desde 69 pesos a la semana

$
0
0

tuyo broadband: el nuevo OMV en México que ofrece internet para casas por 4G desde  69 pesos a la semana

Hay un nuevo operador móvil virtual en México. Sin embargo, la principal diferencia es que en esta ocasión tuyo broadband ofrece servicio de internet para casas, en vez de internet móvil.

tuyo ofrece internet para casas por 4G sobre la red de Altán. Su principal atractivo, según la propia compañía, es que no tiene costo de activación ni de instalación, así como tampoco plazo forzoso ya que la contratación del servicio es en modalidad de prepago y con varios planes de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

Internet por 7, 14 o 30 días

tuyo ofrece tres tipos de contrataciones: por 7, 14 o 30 días, con variaciones en los precios de acuerdo a la velocidad y cantidad de datos para navegación:

Tuyo Omv Chedraui Paquetes 7 14 Dias

Los paquetes básicos de tuyo comienzan en los 69 pesos por 10 GB de navegación a 5 Mbps para siete días, 99 pesos por 15 GB a 10 Mbps para siete días, y 119 pesos por 20 GB a 5 Mbps para 14 días.

Luego, los planes más completos para hasta 30 días son cinco y van desde 175 pesos por 40 GB a 5 Mbps, 295 pesos por 60 GB a 10 Mbps, 375 pesos por 100 GB a 10 Mbps, 495 pesos por 150 GB a 10 Mbps y hasta 595 pesos por 150 GB a 20 Mbps en el paquete más costoso y mayores beneficios.

Tuyo Omv Chedraui Mexico Paquetes 30 Dias

Para la contratación de tuyo solo se necesita, según la página de preguntas frecuentes, verificar la cobertura de tuyo, hacer la compra del router en línea o en tiendas Chedraui (costo de 999 pesos), y activar la SIM cuando se reciba el dispositivo para comenzar con el servicio.

Para la recarga de paquetes, se pueden realizar desde el sitio web, previa creación de una cuenta, o bien en tiendas participantes como Bodega Aurrera, Walmart, Superama, circle K, Extra, Farmacias Guadalajara, 7 Eleven, entre otras.

Un detalle importante de mencionar es que en caso de agotar los datos integrados en cada paquete, los usuarios podrán seguir navegando hasta un máximo de 60 GB extras. Según marca la política de uso justo del OMV, esta navegación será a velocidad reducida de entre 128 y 512 Kbps, y para recuperar la velocidad total de navegación será necesario realizar otra recarga para la contratación de otro paquete.

Tuyo Broadcast Omv Chedraui Cobertura

Finalmente, la ventaja de tuyo al ser una OMV sobre la red de Altán es que ofrece cobertura de internet en más de 25,000 localidades rurales y 76 pueblos mágicos, según la compañía, zonas en donde los servicios "tradicionales" de internet no suelen llegar.

La pandemia disparó las contrataciones de Internet de más de 20 mbps en México: el mexicano promedio paga 482 pesos por su servicio

$
0
0

La pandemia disparó las contrataciones de Internet de más de 20 mbps en México: el mexicano promedio paga 482 pesos por su servicio

Todos los servicios de telecomunicaciones explotaron durante la pandemia: un nuevo estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones da cuenta de que ahora un 67.4% de los usuarios de internet tiene contratada velocidad igual o mayor a 20 mbps.

Entre julio y agosto de 2019 la cifra era de 46.4%.

2021 05 05 13 50 05 Patronesdeconsumodurantelapandemia Pdf Y 10 Paginas Mas Personal Microsoft E

Todos los patrones se dispararon durante la pandemia por COVID-19. El porcentaje de usuarios de TV de paga pasó de 16.4% a 36.6% (más del doble), en telefonía fija el porcentaje pasó de 73% a 84.5%, y hasta a las plataformas de streaming les fue bien, con un avance del 27.8% al 39.4.

Incluso subió el número de usuarios que cambiaron de proveedor de Internet fijo, pues se pasó del 4.7% del total de usuarios al 5.3%.

Desde luego, todos los cambios se reflejaron en más pago por servicios. El promedio de pago por internet fijo antes de la pandemia era de 453 pesos, pero durante la pandemia incrementó a 482 pesos. Lo mismo ocurre con la televisión de paga cuyo cobro promedio era de 348 pesos pero incrementó a 430 pesos.

2021 05 05 13 40 20 Patronesdeconsumodurantelapandemia Pdf Y 10 Paginas Mas Personal Microsoft E

Contratar y pagar más tiene sentido cuando se consume más, lo cual claramente ocurrió con el internet fijo. Hasta agosto de 2019 la mayoría de usuarios reportaba usar el servicio de tres a a cinco horas. 42 de cada 100 lo dijeron así y solo 31 de cada 100 decían ocupar el Internet fijo por más de cinco horas. Por la pandemia, el número despuntó a tal nivel que ahora 51 de cada 100 aseguran utilizar su servicio de Internet fijo por más de cinco horas.

Lo mismo pasó con el uso de videollamadas, transacciones bancarias, uso de correo electrónico, compras por internet y uso de mensajería instantánea.

2021 05 05 13 53 58 Patronesdeconsumodurantelapandemia Pdf Y 10 Paginas Mas Personal Microsoft E

El estudio "Contratación y Patrones de Consumo de los Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones Fijas Antes y Durante la Pandemia Ocasionada por la COVID-19" puede consultarse completo en el sitio del IFT.

Se reportan fallas en México con el internet de Telmex, pero también problemas con Google, Gmail, YouTube y hasta Spotify

$
0
0

Se reportan fallas en México con el internet de Telmex, pero también problemas con Google, Gmail, YouTube y hasta Spotify

ACTUALIZACIÓN 11:40 AM. Sin detalles exactos de qué fue lo que sucedió, los servicios de Google y el internet de Telmex parecen volver a funcionar de manera completa en México. Más detalles al final del post.

Jueves de fallas en distintos servicios y plataformas en México. El sitio DowdDetector muestra que los principales servicios afectados son algunas de las plataformas más importantes de Google, pero también destaca la presencia de Telmex entre los reportes de fallas.

En el equipo de Xataka México experimentamos ligeras fallas en la carga de servicios como Gmail, YouTube y Meet, la mayoría ligados a quienes contamos con servicios de internet por parte de Telmex. Sin embargo, estas fallas parecer ser esporádicas y no generalizadas, por ejemplo algunos presentan carga correcta de YouTube, mientras otros no.

Reportes Fallas Downdetector Mexico Telmex Telcel Google Youtube Gmail Reportes de servicios con fallas en DownDetector

La plataforma más afectada parece ser Gmail. Reportes en redes sociales rápidamente han posicionado "Gmail" como tendencia en México, junto con Meet, ambas plataformas importantes para el desempeño de las actividades desde casa.

Hasta el momento no hay detalles exactos de la causa de esta situación con los servicios de Google y el servicio de internet de Telmex, pero en cuanto tengamos más detalles actualizaremos este post.

Se restablece el internet y las plataformas de Google

Aproximadamente a las 11:40 AM, el equipo de Xataka México detectó la carga correcta de las plataformas de Google, principalmente Gmail, y el servicio de internet de Telmex. Además, DownDetector muestra gráficas que reflejan el regreso a la total operatividad de las plataformas mencionadas.

No hay detalles por parte de Telmex ni Google sobre lo que ocasionó los inconvenientes con el servicio ni plataformas.

IFT también impugnará el Padrón de Datos Biométricos (PANAUT) ante la Suprema Corte en México por considerarlo inconstitucional

$
0
0

IFT también impugnará el Padrón de Datos Biométricos (PANAUT) ante la Suprema Corte en México por considerarlo inconstitucional

Primero el INAI, ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Una nueva acción de inconstitucionalidad en contra del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil se avecina.

El IFT comunicó que no podrá destinar recursos al PANAUT para el ejercicio fiscal 2021 a falta de presupuesto designado, pero además, dice que el padrón podría afectar directamente las garantías de los artículos quinto y sexto de la Constitución.

El acceso a telecomunicaciones son derechos fundamentales

El artículo sexto establece que todo mexicano tiene derecho a la libre manifestación de ideas, así como a acceder a información plural y oportuna y difundir información de toda índole por cualquier medio de expresión. El artículo además dice que será el Estado quien garantice el acceso a las tecnologías de la información y comunicación.

Mientras tanto el artículo quinto de la Constitución establece que todos los mexicanos pueden dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode siempre y cuando sean lícitos.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones esgrime los dos artículos para argumentar que los servicios de telecomunicaciones son esenciales y deben ser garantizados al suponerse derechos fundamentales.

El Ift Tambien Impugnara El Padron De Datos Biometricos Panaut Ante La Suprema Corte En Mexico

El PANAUT fue aprobado a finales del año pasado por la Cámara de Diputados y el 13 de abril pasado por el Senado. El acuerdo de su creación se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril. Apenas unos días más tarde se concedió el primer amparo contra la entrega de datos biométricos al nuevo PANAUT.

Sobre el tema presupuestal, a la letra el comunicado del IFT dice lo siguiente:

"El Instituto no podrá destinar en este momento recursos al PANAUT, por lo que le Pleno consideró que no existe justificación para que el legislador determine que el IFT deba realizar las acciones necesarias para que las erogaciones que se generen con motivo de instalar, operar, regular y mantener dicho Padrón, se hagan con cargo a su presupuesto en el presente ejercicio fiscal y subsecuentes"

Esta no es la primera vez que el tema presupuestal se convierte en motivo de conversación en torno al PANAUT. Previamente el comisionado Adolfo Cuevas del IFT dijo que se necesitaría de una inversión de más de 700 millones para ponerlo en marcha. Incluso antes de su aprobación, el comisionado del IFT tenes Díaz** dijo en una reunión en el Senado el pasado 16 de marzo que el padrón sería costoso, sin que en ese momento dijera una cifra. Para reducir costos, incluso propuso combinar el proyecto del PANAUT con otros como el de la cédula de identidad en México.

El IFT tiene asignado un monto de 1,510 millones de pesos para el 2021

EL IFT concluye su comunicado diciendo que impugnando el PANAUT prevé "garantizar su autonomía presupuestal" y "el ejercicio eficaz y oportuno de las facultades y fines que constitucionalmente están encomendados a este Instituto".

Google y SpaceX se unen: ofrecerán un mejor servicio de internet gracias a la conectividad de Starlink e infraestructura de Google Cloud

$
0
0

Google y SpaceX se unen: ofrecerán un mejor servicio de internet gracias a la conectividad de Starlink e infraestructura de Google Cloud

SpaceX, del empresario Elon Musk, instalará estaciones de su red de internet de alta velocidad Starlink en los centros de datos de Google Cloud ubicados en diferentes partes del mundo.

Google anunció el acuerdo con el que se ofrecerán datos, servicios en la nube y aplicaciones a través de la red de internet de banda ancha de alta velocidad de Musk.

Según un comunicado,la instalación del internet de Musk permitirá la entrega segura, con baja latencia y confiable de datos desde la red de más de 1,500 satélites Starlink que ya fueron lanzados a la órbita.

Spacex Google Starlink

Google asegura que las empresas ubicadas en áreas rurales o remotas serán las principales beneficiadas en este acuerdo debido a la conectividad que brinda la constelación de satélites de órbita terrestre baja de Starlink.

Estamos encantados de asociarnos con SpaceX para garantizar que las organizaciones con huellas distribuidas tengan un acceso rápido, seguro y sin problemas a las aplicaciones y servicios críticos que necesitan para mantener a sus equipos en funcionamiento.

Aunque no hay una fecha en específico, el comunicado indica que la instalación y beneficios del acuerdo entre Google Cloud y Starlink estará disponible en la segunda mitad de 2021.

El internet de alta velocidad de Elon Musk también tiene planeado ofrecer cobertura en México a finales de este año y ya se puede realizar el prerregistro para ser de los primeros en disfrutarlo.

izzi presenta fallas en México: su servicio de internet se cae y deja sin conexión a sus usuarios, esto es lo que sabemos

$
0
0

izzi presenta fallas en México: su servicio de internet se cae y deja sin conexión a sus usuarios, esto es lo que sabemos

Otra semana comienza y otra falla en los servicios de internet de México se reporta. Después de Telmex, ahora es izzi es el proveedor que presenta fallas en su servicio de internet en varias partes de México, dejando sin conexión a un gran número de sus usuarios.

Según el sitio DownDetector, el internet de izzi está caído en importantes ciudades del país como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Mérida y Cancún, con afectaciones en otro puntos alrededor de estas urbes.

Los reportes en redes sociales no se han hecho esperar y han posicionado a izzi como tendencia en el país. Las publicaciones apuntan a que las fallas con el internet de izzi comenzaron hace aproximadamente un par de horas, alrededor de las 9:30 am, pero se han agravado con el paso del tiempo. Además, parece haber una especial afectación en la zona sureste del país, en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, según los reportes.

Mapa Falla Internet Izzi Mexico 17 Mayo 2021

Hasta ahora izzi no ha dado una postura al respecto de sus fallas. Actualizaremos esta publicación en caso de tener más novedades sobre la situación.

Los mexicanos en apps: Telegram tiene un décimo de los usuarios de WhatsApp, TikTok se acerca a Twitter, y Snapchat no muere

$
0
0

Los mexicanos en apps: Telegram tiene un décimo de los usuarios de WhatsApp, TikTok se acerca a Twitter, y Snapchat no muere

La Asociación de Internet MX liberó algunos de los resultados de su 17 Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2021, que realiza en colaboración con The Competitive Intelligence Unit. Además de ser un panorama general que revela que hay 86.8 millones de internautas en México, detalla además el estado de los usuarios de las plataformas sociales más importantes.

Más que ser una revelación, la primera es un actualización: Facebook y WhatsApp siguen siendo los dominantes absolutos en un segmento que a simple vista parece estático desde años. No obstante, es importante no dejar de notar los movimientos en el resto de las apps, en donde TikTok tiene un crecimiento meteórico. La app de videos verticales cortos ya tiene más usuarios que Telegram, Snapchat, y Skype.

Las plataformas sociales populares

A decir del estudio, 11.2% de los internautas en México tiene cuenta en TikTok. Se acerca cada vez más a Twitter en donde el 15.6% de internautas tienen cuenta. Es importante notar que aunque Snapchat ha quedado rezagado todavía un 6.1% de los internautas tienen cuenta en la plataforma, y que Telegram ha conseguido ya una décima parte de las cuentas totales de WhatsApp.

Así, las plataformas sociales según el número de cuentas que tienen en orden descendente queda de la siguiente manera:

  1. WhatsApp
  2. Facebook
  3. YouTube
  4. Instagram
  5. Twitter
  6. TikTok
  7. Telegram
  8. Pinterest
  9. Snapchat
  10. Skype
  11. Linkedin
  12. Tinder
2021 05 17 14 10 16 Window

Los resultados completos del estudio se darán a conocer en los próximos meses, pero el informe que ahora se presenta detalla que la penetración de Internet aumentó en el año de la pandemia. Uno de los hallazgos más importantes es que la gente que reportó no usar Internet dijo que principalmente no lo hacía o por falta de conocimiento sobre cómo funciona, o por falta de recursos. El nivel socioeconómico es el "principal factor para explicar la falta de conectividad" explica la Asociación de Internet MX en su informe.

Asimismo, la "*disminución de tarifas y dispositivos móviles ha democratizado el acceso a Internet" asegura la AIMX.

En México el tema de conectividad sigue siendo uno pendiente, pues hay más de 26 millones de mexicanos de 6 años o más que todavía no tienen acceso a Internet. A decir de la AIMX, el 77% de quienes dijeron no ser usuarios de Internet, planean adquirir una conexión en los próximos seis meses.


"No al padrón": la plataforma para tramitar amparos gratis y masivos contra el padrón de datos biométricos y telefonía en México

$
0
0

Red por la defensa de los derechos digitales lo había adelantado, pero ahora es oficial: "No al Padrón" es la plataforma gratuita para que cualquier persona pueda tramitar un amparo en contra del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, PANAUT, el controvertido padrón que al estilo del extinto RENAUT, pretende agrupar CURPs, con datos personales y biométricos para tener una base de datos a nivel nacional.

La plataforma en cuestión está en el sitio noalpadron.mx en donde las personas interesadas en tramitar un amparo podrán llenar un formulario con su información.

A los interesados se les pedirá su nombre completo, un correo electrónico, y se les preguntará si tienen una e-firma vigente. En caso de que la respuesta sea positiva a esta última, se permitirá que el interesado envíe su demanda vía electrónica, pero en caso de no tenerla o que no esté vigente, la demanda de amparo se puede presentar de forma presencial o por correo certificado.

Pexels Silvie Lindemann 63690

Las tres vías

Una vez completados los datos el documento se descarga ya con el nombre del solicitante. A partir de aquí las posibles son tres vías:

  1. Entregar la demanda de forma presencial para lo que se instruye a imprimir seis juegos del documento, y firmarlos todos. Si se trata de un usuario de pospago se debe anexar un documento que lo compruebe. El paquete se entrega en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados en Materia Administrativa Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones y del Centro Auxiliar de la Primera Región.

  2. Entregar la demanda por correo certificado para lo que se deberán imprimir cinco juegos de la demanda y firmar todos los tantos. Como en el caso anterior, en caso de que se sea un usuario de pospago se debe anexar un documento que lo acredite. Todos los tantos se deben empaquetar en un sobre de burbuja #6 y anotar en él la dirección postal. Debe mandarse también a la oficina de correspondencia y el portal "No al Padrón" dicta la dirección en sus instrucciones.

  3. Finalmente, la forma más sencilla de enviar la demanda, pero que solo podrán realizar quienes tengan e-firma vigente, es presentarla por internet. La instrucción es registrarse en el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación en donde podrá presentarse virtualmente la demanda con ayuda de la e.firma. Como en el caso anterior, las instrucciones detalladas están en noalpadron.mx

En la construcción de la plataforma han participado una decena de organizaciones civiles, entre ellas Social Tic, Article 19, Red TDT y R3D

En todos los casos la descarga del archivo así como las instrucciones del portal son totalmente gratuitas. No debe hacerse ningún pago por seguir los pasos. Los interesados deberán presentar sus demandas de amparo antes del 31 de mayo, fecha límite para presentarlas.

Jumpstory Download20210521 015621

En todos los casos las demandas se acumularán a un solo caso previamente presentado por las organizaciones detrás de la plataforma. De acuerdo al comunicado conjunto de las organizaciones "esto facilitará el seguimiento de la acción legal y brindará visibilidad al esfuerzo colectivo".

Estos no son los primeros recursos legales en contra del PANAUT: el INAI y el Instituto Federal de Telecomunicaciones han presentado acción de inconstitucionalidad y controversia constitucional para forzar a que la Suprema Corte declare al PANAUT como inconstitucional. Previamente, otros usuarios de telefonía móvil han presentado sus amparos, algunos de los cuales han sido concedidos, mientras que otros no.

El PANAUT fue aprobado por la Cámara de Diputados a finales del año pasado y a mediados de abril por el Senado de la República. Unos días después, el 17 de abril, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación por el presidente de la república y desde entonces expertos han señalado los riesgos de constituir una base de datos con información personal y biométrica de los usuarios, tanto por la seguridad que se necesitaría para salvaguardarla, como por los mecanismos discrecionales a través de los cuales autoridades podrían acceder a la información sin una orden judicial.

Jumpstory Download20210521 015504

Además, "no existe evidencia de que el registro obligatorio ayude a la reducción de la actividad criminal" se dice desde "No al Padrón", una postura antes sostenida por la GSMA, la organización que representa a la industria de operadores de todo el mundo, ante el Senado.

Un juicio de amparo puede tomar entre seis y nueve meses en decidirse por completo, pero antes de ello un juez puede dictar la suspensión definitiva del acto reclamado, lo que significaría que, de suceder, los demandantes no tendrían que registrarse ante el PANAUT en tanto no se resuelva la demanda colectiva.

Xiaomi se mete a la contienda de smartphones más usados en México y quiere quedarse con el lugar de LG tras su despedida: The CIU

$
0
0

Xiaomi se mete a la contienda de smartphones más usados en México y quiere quedarse con el lugar de LG tras su despedida: The CIU

Xiaomi tiene tan buenas ventas que comienza a aparecer en los teléfonos más usados del país.

The CIU presentó el panorama de telecomunicaciones en México para el primer trimestre del 2021 y dio a conocer la gráfica de cuota de participación de smartphones en el país: Samsung sigue dominando, Motorola continúa creciendo, Huawei se ha establecido y se resiste a perder el tercer lugar, y Xiaomi por primera vez aparece en la contienda.

Un futuro prometedor para Motorola

Para The CIU Motorola se perfila como el eventual contendiente de Samsung por el primer lugar en México dado que sigue recortando espacio entre ambos. Samsung que ahora tiene un 34% del total de parque de smartphones en México, es seguido (no tan de cerca) por un Motorola que ya tiene una cuota del 21.1%, un avance respecto al año pasado cuando Motorola acumulaba un 18.7%.

Huawei mientras tanto se mantiene estable, en parte porque el veto de Estados Unidos ocurrió el año pasado y, explican desde The CIU, el plazo promedio de renovación de equipos en México es de 24 meses. Ello explica que Huawei haya pasado de 14% en el cuarto trimestre del 2020 a 14.3% para el primer trimestre del 2021. Le sigue Apple con 11.3%, LG con 6.6% y el recién llegado a la tabla, Xiaomi, con 3.2%.

2021 05 24 12 37 59 Fotos

En cuanto a la cuota de LG, podría tardar hasta dos o tres años para que se note su descenso producto de la decisión de LG de dejar de fabricar smartphones, a decir del gerente de investigación de mercados de The CIU, Rolando Alamilla. "Muchos dispositivos van a pasar a segundas vidas", explica. Sin embargo, aunque tomará varios trimestres, ese espacio quedará vacante para alguien más y Xiaomi es un candidato natural dadas sus elevadas ventas.

Las ventas del primer trimestre en México

Xiaomi tiene una estrategia de "alto rendimiento y precios agresivos, lo que los coloca en posición de absorber participación que Huawei dejará vacante" a decir de The CIU.

No a todos los fabricantes chinos les ha ido bien en su llegada a México. En la conferencia en la que se presentaron los resultados, Ernesto Piedras, director de The CIU dijo que OPPO está "fracasando en su segundo intento por entrar al mercado mexicano", pues el nombre del fabricante no aparece en las marcas más vendidas en el primer trimestre de 2020. En cuanto a los fabricantes con mejores ventas, los ganadores son Motorola, Samsung y Xiaomi, en ese orden.

Los fabricantes con mejores ventas durante el primer trimestre de 2021 en orden descendente son:

  1. Motorola
  2. Samsung
  3. Xiaomi
  4. Apple
  5. Huawei
  6. Nokia
  7. LG
  8. Alcatel
  9. ZTE
2021 05 24 12 28 47 Cn Microsoft Windows O Microsoft Corporation L Redmond S Washington C Us

Es de notar que LG sigue vendiendo equipos debido a las unidades que todavía están almacenadas, y es esperable que sus números continúen apareciendo en los reportes de ventas por trimestres. Aunque el fabricante va de salida, ha asegurado que sus dispositivos premium y de gama media tendrán hasta tres actualizaciones de Android.

Telcel, ATT y Movistar siguen cayendo en ingresos: los mexicanos compran menos smartphones y eligen más a los OMV, según The CIU

$
0
0

Telcel, ATT y Movistar siguen cayendo en ingresos: los mexicanos compran menos smartphones y eligen más a los OMV, según The CIU

La reactivación económica está en proceso, pero los operadores todavía ven pérdidas.

El más reciente informe sobre el panorama de telecomunicaciones de The CIU detalla que Telcel, Movistar y AT&T están cayendo en cuanto a ingresos: Telcel tiene un 3.9% menos ingresos en el primer trimestre del 2021 respecto al primer trimestre de 2020, Movistar tiene un decrecimiento del 7.7% y AT&T un retroceso del 8.1%.

Las razones están desde luego en la economía a la baja, en la caída de equipos vendidos, en parte por la pandemia y en parte por la escasez de chips.

Movistar y AT&T pierden líneas

Si se trata solo de ingresos por servicio, Movistar es quien padece más con un retroceso del 11.3%, AT&T tiene un 3.8% de decrecimiento y Telcel apenas un .2%. AT&T sin embargo es el que más padece la caída de ingresos por equipos, pues tiene un retroceso del 16.7%, la caída de Telcel es del 11.1% y Movistar es el único con números positivos, con 3.8%.

2021 05 24 13 27 16 2021 05 24 11 47 33 Fotos Jpg Fotos

Incluso así, Telcel acaba de alcanzar un máximo nivel histórico de concentración en cuanto a ingresos: de cada 100 pesos que se gastan en el sector, 72.7 pesos van para Telcel, 18.1 pesos para AT&T, 8.3 pesos para Movistar, y los operadores móviles virtuales apenas acumulan 90 centavos.

El caso de los OMV es uno llamativo. Si se trata solo de líneas, en un año se han anexado más líneas a los OMV que a Telcel. Los OMV en conjunto tienen en su totalidad 1.6 millones de nuevas líneas, y Telcel tuvo 1.1 millones; mientras tanto AT&T tiene una pérdida de líneas de 177,000 y Movistar pierde 421,000 líneas.

Sin embargo, incluso con ese ganancia sustancial (mayor incluso al preponderante), tienen una cuota de líneas del 3.1% pero de apenas .90% en ingresos. La clave para entender los bajos ingresos que no corresponden al número de líneas es que los usuarios de los OMV gastan significativamente menos que los usuarios de Telcel, Movistar o AT&T.

2021 05 24 13 26 36 Fotos

Hay de OMVs a OMVs

Con más de una decena de ofertas en México, es fácil perder la pista de los operadores móviles virtuales y su desempeño. The CIU detalla que Freedom Pop sigue siendo el líder del segmento pero ha estado decreciendo respecto a sus cuotas más altas conseguidas a mediados del 2020.

Ahora tiene 31.1% y le siguen los operadores móviles virtuales que funcionan bajo la red de Altán.

Dichos OMVs han pasado de tener apenas 1.4% del segmento para el primer trimestre del 2020 a 29.7% actualmente.

2021 05 24 13 27 45 2021 05 24 12 10 28 Meet Sri Ktfw Txj Y 4 Paginas Mas Personal Microsoft E
OMV Avance de los OMV en México
En conjunto, los OMV han crecido un 69.9% en líneas respecto al año pasado, y un 98.7% en cuanto a ingresos

El paraíso de los OMV está lejos de terminar. A decir del gerente de investigación de mercados de The CIU, Rolando Alamilla, seguirán llegando más OMV porque "han encontrado modelos de negocios adecuados". Incluso, adelanta, seguramente llegarán más de la mano con empresas más grandes, al estilo de lo que ya ha pasado con Izzi y Oxxo.

Los números del desempeño de operadores de telefonía móvil forma parte de los resultados que The CIU presentó en torno al panorama de las telecomunicaciones en México con corte al primer trimestre de 2021, en donde también se presentó la cuota de participación de fabricantes de telefonía móvil.

The CIU anticipa un "mercado negro de SIMs" por el padrón nacional de datos biométricos y telefonía móvil en México

$
0
0

The CIU anticipa un

El Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil puede ocasionar aumentos en los precios de telefonía, la creación de una barrera de entrada para nuevos usuarios de telecomunicaciones en México, y hasta un mercado negro de SIMs, según la consultora especializada The CIU.

Como parte de la presentación de resultados del sector de telecomunicaciones en el primer trimestre de 2021, The CIU también abordó el tema del PANAUT, que acumula impugnaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y del INAI ante la Suprema Corte de Justicia. No obstante el padrón que fue aprobado en abril pasado tiene previsto entrar en vigor en el primer semestre del 2022.

Menos de 10 países en el mundo tienen un padrón similar

Para The CIU hay tres tipos de impactos de la creación del PANAUT. En el primer tipo está la creación de un mercado negro de SIMs y un aumento en el delito de fraude. El riesgo ha sido señalado antes por organizaciones civiles, e incluso existe evidencia de que ello pasó en 2011, luego de que se aprobara el RENAUT. De vuelta a 2011, El Universal documentó la venta de SIMs preregistrados ante el entonces RENAUT a un precio de 55 pesos al mayoreo.

En el segundo tipo de consecuencias está el incremento de servicios en los precios finales a los usuarios, puesto que las reformas hechas a la Ley Federal de Telecomunicaciones no establecen a cuenta de quien correrán los costos de los operadores para desplegar infraestructura a nivel nacional para la toma de, cuando menos, huella digital.

The Ciu Anticipa Un Mercado Negro De Sims Por El Padron Nacional De Datos Biometricos Y Telefonia Movil En Mexico

Y es que con el PANAUT otorgar una línea estará sujeto a la obtención de datos biométricos (el IFT todavía no aclara si solo la huella digital o algún otro), y Telcel, AT&T, Movistar y hasta operadores móviles virtuales serán los encargados de recopilar la información.

Para The CIU el movimiento puede resultar en que los operadores transfieran el costo de la infraestructura a los usuarios, y que por tanto haya una reducción en el uso de servicios móviles.

Finalmente en el tercer tipo de posibles impactos está que quienes ofrecen servicios de prepago se verán desfavorecidos respecto a quien ofrece servicios de pospago, puesto que los costos se incrementarán. En particular, The CIU hace referencia a la complicada situación de los operadores móviles virtuales, algunos de los cuales ni siquiera tienen puntos de venta de SIMs.

"Como analistas hemos intentado de encontrar el lado positivo de esta ley. No lo encontramos" - Ernesto Piedras, director de The CIU

Aunque se contabilizan 155 países que tienen obligatorio el registro de tarjetas SIM de prepago, solo 10 países de esa lista exigen datos biométricos. Entre ellos están Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, China, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Pakistán, Tanzania, Uganda y Zambia.

En el siguiente mapa se observa en azul oscuro los países en donde el registro de datos es obligatorio, y en azul claro donde se requieren datos biométricos:

2021 05 24 16 16 35 The Ciu Telecom Al 1t21 Vpdf Pdf Personal Microsoft Edge
Solo 6% de los 155 países comparten los datos registrados con el gobierno

Independiente de los posibles impactos, The CIU retoma el argumento antes utilizado por organizaciones civiles: no hay evidencia de que la existencia de un padrón de datos personales y biométricos de usuarios de telefonía móvil repercuta en una tendencia a la baja en delincuencia.

No pasó en 2010, cuando después de implementado el RENAUT las denuncias por extorsión amentaron en un 41.3%, y no pasó en Pakistán, en donde además de un incremento en índices de criminalidad desde la creación de su versión del PANAUT, comenzó un mercado negro de SIMs.

Una decena de organizaciones civiles crearon la semana pasada la plataforma "No al Padrón", un sitio web desde el se puede comenzar el proceso de amparo contra el PANAUT. Los amparos en cuestión pueden presentarse hasta el 30 de mayo, a reserva de la decisión final que dará la Suprema Corte sobre el tema.

El Wi-Fi 6E se acerca a México: el IFT quiere declarar como "espectro libre" la banda 6GHz para WiFi de 1Gbps de velocidad

$
0
0

El Wi-Fi 6E se acerca a México: el IFT quiere declarar como

La nueva generación de Wi-Fi se acerca. El Instituto Federal de Telecomunicaciones quiere declarar como "espectro libre" la banda de los 6 GHz, y que se utilice por los dispositivos que no necesitan una concesión para usarla, léase, nuestros smartphones, tablets, laptops, y cualquier otro gadget que tengamos con Wi-Fi compatible.

Para dar una idea del tamaño de la decisión, Wi-Fi actualmente funciona en algo así como 400 MHz, pero con la liberación de la banda 6GHz, cuadriplicaría el espectro disponible. Su nombre es WiFi 6E, o también conocido por algunos como el WiFi de los 6GHz

El Wifi 6e Se Acerca A Mexico El Ift Quiere Declarar Como Espectro Libre La Banda De Los 6 Ghz Para Wifi Que Podria Llegar Al 1gbps

Se trata en realidad de un movimiento mucho más global: al menos una decena de países están liberando la banda de 6 GHz para que fabricantes generen dispositivos compatibles con la banda en donde la transmisión sería más rápida, la latencia sería menor, pero también así lo sería el alcance.

Esencialmente consiste en tener a disposición un gigantesco bloque de frecuencias, de manera que pueden usarse bloques de espectro contiguos adicionales, como 14 canales de 80 MhZ, o siete canales de 160 Mhz. Se trata de una variedad de canales que servirán en lugares donde hay alta densidad de señales.

Liberar la banda 6GHz cuadriplicaría el espectro utilizado en Wi-Fi

Todo es espectro existe, está en el aire, solo que hasta ahora con restricciones de uso. Ahora, el IFT ha liberado una consulta para su proyecto con el cual liberaría la banda 5975-7125 MHz.

¿De qué velocidad hablamos?

Qué tan más rápido funcionará el Wi-F 6E no se sabe con certeza. Técnicamente el nivel máximo de velocidad seguiría siendo el mismo que con Wi-Fi en banda de 5Ghz (9.6 Gbps) aunque es uno al que en la práctica es imposible conseguir. La ventaja del Wi-Fi 6E es que lo haría más posible al disponer de todos esos carriles para la transmisión de datos. Los resultados podrían ser de hasta 3.6Gbps según Qualcomm, aunque nuestros compañeros de Xataka son más moderados y estiman entre 1 y 2 Gbps de velocidad.

Incluso en un escenario no ideal, eso es mucho más de lo que se consigue actualmente con canales saturados.

El Wifi 6e Se Acerca A Mexico El Ift Quiere Declarar Como Espectro Libre La Banda De Los 6 Ghz Para Wifi Que Podria Llegar Al 1gbps

En el IFT lo saben, así que de ahí viene el proyecto y, dada su magnitud, la consulta pública en la que puede participar cualquier empresa o ciudadano de pie. Basta con acceder a la consulta, descargar el formulario de participar, y anotar las opiniones y comentarios que se tengan.

De hecho, el propio instituto reconoce en su análisis de impacto regulatorio que la industria le ha "manifestado" su interés en que se adopten condiciones técnicas de operación de la banda 6GHz que ya están en vías de funcionar en otros países, desde Estados Unidos, hasta Brasil, Perú y la región europea.

La experiencia de otros países

Varios países están tomando medidas similares para avanzar en la implementación del estándar Wi-Fi 6E. Estados Unidos por ejemplo aprobó en abril del año pasado que los 1200 MHz de espectro radioeléctrico en la banda de frecuencias 5925-7125 MHz se usaran sin necesidad de una licencia de por medio.

En Brasil hicieron lo propio apenas en febrero de 2021, en Chile pasó lo mismo en octubre de 2020 y en Costa Rica se modificaron los reglamentos nacionales para liberar la banda 6GHz recientemente, en abril de 2021.

Otros países que recorren la misma senda son Perú, Honduras, Colombia, Guatemala y Corea del Sur.

El Wifi 6e Se Acerca A Mexico El Ift Quiere Declarar Como Espectro Libre La Banda De Los 6 Ghz Para Wifi Que Podria Llegar Al 1gbps

No todos los países están liberando los 1200 MHz comúnmente denominados como la banda 6GHz: Reino Unido y Argentina liberaron solo la banda de frecuencias 5925-6425 MHz. Otros países están en pleno proceso de consulta sobre el tema, como Arabia Saudita y Canadá.

El movimiento más grande en el tema de regulación sobre la banda 6GHz se dio el 20 de noviembre de 2020, cuando la Conferencia Europea de Administradores de Correos y Telecomunicaciones de la Unión Europea, conformada por 27 países, determinó el uso de los 500 MHz inferiores dentro de la banda como libres para sistemas de acceso inalámbrico, al estilo de como lo hicieron Reino Unido y Argentina.

Se prevé que se intensifique el desarrollo de nuevas tecnologías inalámbricas de acceso a Internet en la banda de frecuencias 5925-7125 MHz, por lo que se considera necesario que dentro de las acciones de planificación del espectro radioeléctrico se considere el uso futuro de las bandas de frecuencias, particularmente para espectro libre a fin de optimizar el uso compartido de este recurso

IFT

Con avances en todo el mundo es solo cuestión de tiempo para que la transición ocurra, pero lo mejor de todo es que no solo los usuarios con dispositivos compatibles serán beneficiados. Una de las ventajas de liberar un bloque tan grande de frecuencias es que incluso los usuarios que no utilicen el nuevo estándar verán liberados los canales convencionales.

Las buenas noticias siguen cuando gigantes como Broadcom y Qualcomm han anunciado ya sus intenciones de generar componentes compatibles con WiFi 6E.

Pexels Max Deroin 249203

Quizás el matiz más importante respecto a la cascada de buenas noticias del Wi-Fi 6E son sus limitaciones en cuanto a penetración y alcance, problemas notables cuando disponemos de banda dual y pasamos de usar la banda 2.4 GHz a la 5 GHz.

Acotadas las expectativas, puede que el Wi-Fi 6E no revolucione la industria de la misma manera que se espera lo haga el 5G, pero sin duda se trata de un salto de potencial tremendo, sobre todo considerando que se espera que en 2021 se envíen más de 300 millones dispositivos compatibles, según la alianza Wi-Fi. De hecho, los nuevos chipset de Intel de 11ª generación son compatibles con Wi-Fi 6E.

Mientras tanto en México el camino comienza a pavimentarse. La consulta del IFT estará vigente para recibir opiniones y comentarios sobre la determinación para declarar como espectro libre a la banda de 6GHz hasta el 24 de junio de 2021 y posteriormente el instituto seguirá adelante para impulsar los protocolos, la competencia y desde luego el uso del Wi-Fi 6E.

"Movistar Libre" es oficial en México: planes personalizables con "módulos" de redes sociales y datos, aunque con limitaciones

$
0
0

Lo platicábamos hace poco más de un mes: Movistar estaba en camino de implementar planes "personalizados" tanto para prepago como para pospago, pero es hasta ahora que el operador los ha hecho oficial, bajo el nombre "Movistar Libre".

La idea es sencilla y es bastante familiar a lo que vimos recientemente con AT&T: usuarios que están en condiciones de elegir sus beneficios de vigencia en el caso de prepago, paquetes de apps a utilizar y datos para navegación. En el caso de prepago el cliente puede modificar las configuraciones una vez por recarga, y en el caso de pospago se puede hacer una vez al mes. El ajuste seleccionado será aplicado para el siguiente mes de facturación.

En cualquiera de los dos casos la selección de datos y apps se realiza desde la app Movistar Mx.

2021 05 31 18 34 40 2 Disfruta Movistar Libre En Tu Plan Youtube Y 1 Pagina Mas Personal Micr

Caso del prepago

Las opciones disponibles para quien contrata Movistar Libre desde prepago comienzan en torno a la vigencia de su esquema. Las opciones a elegir son tres, siete, 15 y 30 días; en cuanto a navegación las opciones son 1GB, 3GB, 5GB y 10GB.

También se eligen apps incluidas en el paquete, aunque en realidad solo hay dos opciones: el paquete de redes básicas con WhatsApp, Facebook, Facebook Messenger y Twitter, o, el paquete más completo que agrega Instagram, TikTok, Snapchat y Pinterest.

2021 05 31 18 35 09 2 Disfruta Movistar Libre En Tu Plan Youtube Y 1 Pagina Mas Personal Micr

Adicionalmente se pueden añadir los siguientes módulos:

  • 2GB de Roaming para Estados Unidos y Canadá
  • 1GB de "video"
  • 1GB de "música"
  • 1GB de "movilidad"
  • 1GB de "ligue"

La bolsa de datos disponible para cada módulo no puede gastarse en cualquier app. Movistar detalla que el módulo de música incluye el gasto de datos en las apps Spotify, Apple Music, Amazon Music, YouTube Music, Deezer, SoundCloud, Shazam y TuneIn; en el módulo de video se prevé gasto en las apps Netflix, YouTube, HBO Go y Amazon Prime; en cuanto a movilidad las seleccionadas son Uber, Waze, DiDi, Maps, Cabify y Google Maps; finalmente en el módulo de ligue los datos son para uso en Tinder y Grindr.

El abanico de opciones es uno considerable, pero desde luego limitado. A pregunta expresa, Movistar dejó entrever que no está contemplando que otras apps se añadan, de manera si un usuario prefiere utilizar sus datos del módulo de video para Blim o Filmin Latino le sería imposible, y tendría que comenzar a gastar de la bolsa de datos de navegación.

Caso pospago

Las diferencias con pospago son sutiles. En el caso de planes de renta, los usuarios podrán desde la aplicación optar por abandonar su esquema de pospago para migrar a Movistar Libre.

Las opciones están en datos para navegación (disponibles 4GB, 7GB, 12 GB y gigas ilimitados), video para YouTube y Netflix (a elegir entre 2GB, 3GB y 5GB) y paquete de redes básicas que son las enlistadas, o redes sociales ilimitadas, en donde de igual forma se suma Instagram, TikTok, Snapchat y Pinterest.

Módulos adicionales se permiten, como en prepago. Dado que el video va incluido en el plan y solo hay que elegir la cantidad de datos destinados a él, aquí los módulos adicionales son las apps de música, apps de movilidad, apps de citas y hasta 2GB roaming para Estados Unidos y Canadá. Las apps en las que se puede gastar los datos según el módulo adicional contratado son las mismas que las especificadas en prepago.

1366 2000

Adicionalmente es importante subrayar que los usuarios pueden migrar en cualquier momento de vuelta a otros planes de renta de Movistar que estén disponibles en su momento.

Personalizable, pero no al 100%

Es verdad que los planes de Movistar Libre son más personalizables que los comunes planes de renta o los paquetes de prepago, pero, al igual que AT&T Movistar ha dejado de lado la oportunidad de agregar un servicio 100% personalizable, uno en donde los usuarios puedan agregar y quitar apps a su antojo, y en donde, en caso de contratar un módulo adicional, deben usar su bolsa de datos adicional en alguna de las apps que Movistar ha preseleccionado.

La primera limitación viene desde el hecho de que solo hay dos opciones al momento de configurar el apartado de redes sociales gratuitas. Movistar no da opciones de intercambiar, elegir las cuatro que sean de preferencia de cada usuario, o intercambiar alguna del paquete de ocho por otra que no esté preseleccionada por Movistar.

En los módulos pasa algo similar. Un usuario Movistar que seleccione el módulo de apps de ligue no podrá usar sus datos extra para Happn, Bumble o Badoo. Telegram, Linkedin y Skype son algunos ejemplos de apps que no están disponibles en ninguno de los dos paquetes de redes ni en alguno de los módulos adicionales.

2021 05 31 18 34 38 2 Disfruta Movistar Libre En Tu Plan Youtube Y 1 Pagina Mas Personal Micr

A la práctica se le denomina globalmente como zero rating: incluir servicios cuyo uso ya se cobra en un paquete completo de telefonía móvil. Son esquemas atractivos porque no generan un gasto extra aunque su lado menos visible es que pueden producir un piso disparejo para apps competidoras, y por tanto afectaciones a la Neutralidad de la Red, según Red por la Defensa de los Derechos Digitales.

Otros han señalado que prácticas de zero rating pueden incentivar el uso de ciertos servicios de internet e incluso ayudar a cerrar la brecha digital. De ahí que haya operadores en el mundo intentando implementar paquetes de zero rating que sean más incluyentes, donde los usuarios puedan incluir sus propios servicios, con la complejidad aumentada que eso implica para el operador.

Además, hay que tener en cuenta que Movistar Libre tiene una política de uso justo de 500 MB para prepago y de 1GB para pospago. Si se superan esos límites antes de que concluya el día, la velocidad se limita a 512Kbps. La velocidad se restablece a las 00:00 horas del día siguiente.

A decir de Movistar, el lanzamiento de los nuevos planes "personalizables" nada tiene que ver con la presentación de planes similares recientemente por AT&T ni con el marcado ascenso de los operadores móviles virtuales, que tan solo en el último año, ganaron en conjunto incluso más líneas que Telcel.

Telmex, Izzi y Megacable son los operadores con más quejas por 100,000 usuarios en México, en lo que va de 2021: IFT

$
0
0

Telmex, Izzi y Megacable son los operadores con más quejas por 100,000 usuarios en México, en lo que va de 2021: IFT

Hay nuevo reporte de quejas presentadas ante Profeco vía la plataforma de Soy Usuario hecha en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Entre los hallazgos está que Telmex es el operador de internet fijo con más quejas en proporción a base de usuarios, Megacable es el operador de televisión más reportado, y la portabilidad no consentida no ha desaparecido, y en el primer trimestre del 2021 Movistar fue el más afectado.

Los números de Soy Usuario siempre dan un panorama de qué tan inconformes están los mexicanos con sus servicios de telecomunicaciones. Ahora, en los primeros tres meses del año, se recibieron un total de 7,204 quejas a través de este mecanismo, un 3% menos respecto al trimestre anterior a decir del informe. La gran mayoría de los reportes provienen de Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Puebla.

Telmex Izzi Y Megacable Son Los Operadores Con Mas Quejas Por 100 000 Usuarios En Mexico En Lo Que Va De 2021 Ift

El operador con más quejas por alguno de los servicios que ofrece es Megacable, en cuanto a telefonía móvil. En suma acumula 13.17 quejas por cada 100,000 usuarios. Le siguen Telmex con 11.42 quejas por cada 100,000 usuarios solo por servicio de internet fijo y el tercer lugar lo tiene Izzi con 8.9 quejas por cada 100,000 usuarios también de internet fijo.

De hecho, las quejas para operadores móviles son bastante bajas respecto al segmento de internet en casa. El primer lugar de quejas lo tiene Megacable de nuevo pues tiene 13.17 quejas por cada 100,000 usuarios, aunque en números absolutos solo tiene ocho inconformidades recibidas. No obstante su base total de usuarios se estima en 60,739.

Más allá de Megacable, el segundo lugar lo tiene AT&T, pues acumuló 2.66 quejas por cada 100,000 usuarios en el primer trimestre de 2021.

2021 06 03 13 33 23 Window

El análisis por problemática refleja que cerca de dos de cada tres quejas tienen que ver con fallas en el servicio. En el resto de razones para levantar una queja están, en orden descendente por número de quejas, cargos saldos y bonificaciones, portabilidad, contrataciones, desbloqueo de celulares, cambios de plan o paquete, publicidad, promociones, accesibilidad, garantía y cambio de modalidad.

Caso interesante es el de portabilidad no consentida, cuyos reportes no han cesado (aunque sí disminuido) a pesar de que se dijo que ajustes hechos a las reglas de portabilidad debieron haber acabado con el fraude desde 2019.

Un fraude que no termina

En el primer trimestre del año se contabilizaron 47 quejas de portabilidad no consentida a Movistar, 41 a AT&T y 19 a Telcel. No obstante, las quejas aquí se redirigen al operador con que el usuario desea permanecer, luego de que se le haya sido portado. Los operadores deberían ofrecer entonces iniciar un proceso de "reversión de portabilidad", aunque no todos lo hacen. Esa es la razón por la que las quejas apuntan a que Movistar fue en el primer trimestre el más afectado en torno a portabilidad no consentida.

El menos afectado de los tres grandes operadores por portabilidad no consentida fue Telcel.

2021 06 03 13 45 15 Window

El tiempo promedio de atención en cuanto a quejas de servicios móviles fue de 14.6 días hábiles. Telcel atendió las quejas en un promedio de 4.9 días hábiles y Movistar en 5.2, al igual que AT&T. El más lento en atender quejas fueron Weex con 28 días hábiles y Virgin Mobile con 28.6.

En servicios fijos el promedio de atención fue menor, con 9.3 días hábiles. Los más rápidos fueron Nueva Red Internet de México con dos días, Totalplay con 2.2 y Telnor con 2.9. Los más lentos fueron Maya Telecom con 17 días, Lantointernet con 21 y Riagatech con 26.


El IFT ya tiene app para comparar planes de telefonía, simular consumo de datos y hasta para levantar quejas contra operadores

$
0
0

El IFT ya tiene app para comparar planes de telefonía, simular consumo de datos y hasta para levantar quejas contra operadores

El IFT acaba de acumular una serie de funciones para las que tiene una serie de portales distintos, todo en una app. 'Mi IFT: Herramientas para Usuarios' es la nueva aplicación del Instituto Federal de Telecomunicaciones para comparar planes de telefonía, acceder a un simulador de consumo y hasta consultar mapas de cobertura.

Se trata de una renovación en cuanto a acceso a sus servicios que era necesaria. Ahora desde la app los usuarios podrán consultar también "información relevante relacionada con los servicios de telecomunicaciones", según se lee en el comunicado de lanzamiento de la app. Los menús disponibles son los siguientes:

  • Actualidad
  • Soy Usuario
  • Mapas de Cobertura Móvil
  • Simulador de Consumo de Datos
  • Comparador de Servicios de Telecomunicaciones
  • Contacto
  • Legal
  • Configuración
El Ift Ya Tiene App Para Comparar Planes De Telefonia Simulador De Consumo De Datos Y Hasta Para Levantar Quejas Contra Operadores

En el apartado de actualidad se actualizarán notas y campañas del IFT. En Soy Usuario se podrán levantar quejas contra operadores, aunque primero hay que un registro. En Mapas de Cobertura Móvil se puede consultar la cobertura de nueve operadores, para sus servicios 2G, 3G y 4G, según aplique. No obstante, no están enlistados todos los operadores que funcionan con la red de Altán.

El simulador de consumo de datos ayuda a calcular el número de megas que se necesitan según el consumo de cada usuario, para tomar decisiones mejor informadas al momento de elegir un paquete en prepago o un plan de pospago. Finalmente el comparador de servicios de telecomunicaciones permite echar un vistazo a los precios no solo de planes de renta y esquemas de prepago, incluyendo los de los OMV, sino también a terminales con los tres grandes operadores.

El comparador de servicios además permite comparar paquetes de proveedores de servicios fijos, ya sea telefonía, televisión de paga o internet.

La aplicación ya está lista tanto para Android como para iOS.

La Suprema Corte suspenderá el padrón de datos biométricos de telefonía celular, aunque los efectos todavía no quedan claros

$
0
0

La Suprema Corte suspenderá el padrón de datos biométricos de telefonía celular, aunque los efectos todavía no quedan claros

Actualización 12:12 PM: Red por la Defensa de los Derechos Digitales ha comunicado lo siguiente: "Celebramos la decisión de suspender la instalación, regulación y operación del PANAUT, al menos, hasta que no sean resueltos los procesos judiciales pendientes, de manera que se garantice el derecho de acceso a la justicia y se eviten daños irreparables a los derechos de millones de personas usuarias de telefonía móvil en México".

La controversia constitucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) avanza. La Suprema Corte de Justicia de la Nación la admitió a trámite y notificó que suspenderá provisionalmente el padrón, aunque no lo hará en su totalidad.

Suspensión sí, con algunos "peros"

La Suprema Corte dijo que la suspensión solo será procedente bajo algunos términos de los explicados por el IFT, pero será improcedente por otros. Previamente el IFT promovió la controversia constitucional por distintas razones, las dos principales fueron:

  • Que el IFT no tiene recursos para operar el PANAUT
  • Que los derechos de telecomunicaciones deben ser garantizados y no condicionados
La Suprema Corte Suspendera El Padron De Datos Biometricos De Telefonia Celular Aunque Los Efectos Todavia No Quedan Claros

Que la Suprema Corte admita la suspensión por algunas razones y por otras no, tiene alcances que todavía no quedan claros, dado que el acuerdo completo no se ha publicado. Lo que sí, es que la medida tomará efecto de inmediato.

"La medida suspensional surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente"

Notificación de la SCJN

El IFT promovió la controversia constitucional porque la ley le obliga a establecer reglas para la operación del PANAUT a más tardar en el mes de octubre. La suspensión podría dejar sin efectos el plazo, en lo que se resuelve el tema de fondo sobre si el PANAUT seguirá adelante.

El padrón de datos biométricos y telefonía móvil queda suspendido en México: esto es lo que significa y sus implicaciones

$
0
0

El padrón de datos biométricos y telefonía móvil queda suspendido en México: esto es lo que significa y sus implicaciones

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha suspendido el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, PANAUT, en lo que se resuelve el tema de fondo sobre si es inconstitucional o no. Red por la Defensa de los Derecho Digitales ya celebró la decisión, al tiempo que su director, Luis Fernando García, ha hecho un hilo explicativo en Twitter después de tener acceso al acuerdo de la suspensión.

García lo explica de la siguiente forma: las acciones que deben paralizarse son las campañas de difusión sobre el PANAUT y las acciones del IFT para desarrollar la plataforma, toda vez que el instituto tenía como límite el mes de octubre para emitir las reglas. No obstante, el IFT promovió su controversia constitucional debido a que, consideró, el PANAUT viola los artículos quinto y sexto de la constitución y además el instituto no tiene presupuesto para crearlo.

El Padron De Datos Biometricos Y Telefonia Movil Queda Suspendido En Mexico Lo Que Significa Y Sus Implicaciones

Sucede que las reformas que crearon al PANAUT aprobadas por el diputados a finales del 2020 y por el Senado en el mes de abril, señalaban que el IFT debía cumplir con el plazo y si no, sería sancionado. Pero ahora el IFT tiene "permiso" para detener absolutamente todo lo que tiene que ver con el PANAUT, hasta entonces el tema no se resuelva.

García también explica que queda suspendido el plazo para que operadores como Telcel, AT&T y Movistar recaben los datos biométricos:

"La suspensión implica además que el IFT no tendrá responsabilidad administrativa por no emitir las disposiciones administrativas y que no iniciará el plazo para que operadores empiecen a requerir datos biométricos para la compra de nuevos chips de telefonía"

Luis Fernando García

El último punto en la cita de García es importante porque los operadores tendrían que iniciar la recolección de datos a más tardar seis meses después de las reglas del IFT. Si el plazo del IFT vencía en noviembre, ello querría decir que operadores tendrían que iniciar con la recolección a más tardar en abril de 2022. El plazo sin embargo acaba de ser suspendido.

El Padron De Datos Biometricos Y Telefonia Movil Queda Suspendido En Mexico Lo Que Significa Y Sus Implicaciones

En todo caso, el PANAUT no ha sido cancelado. Lo que pasará ahora es que la Suprema Corte estudiará si son válidos los argumentos en cuanto a que es inconstitucional. Su decisión será inapelable.

El IFT no es el único que impugnó al PANAUT. También lo hizo el INAI, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos manifestó estar en contra, aunque no impugnó al padrón ante la suprema corte.

Red por la Defensa de los Derechos Digitales también está detrás de la plataforma No al Padrón, que facilitó las demandas de amparo contra el PANAUT.

Dos de cada tres hogares en Chiapas no tienen acceso a internet, pero en CDMX son dos de cada 10: la brecha digital por estados en México

$
0
0

Dos de cada tres hogares en Chiapas no tienen acceso a internet, pero en CDMX son dos de cada 10: la brecha digital por estados en México

El INEGI tiene nuevos datos sobre cómo va México en conectividad y uso de tecnologías. Su encuesta dedicada al segmento es la ENDUTIH, y el INEGI comunicó que tiene sus nuevos resultados, correspondientes a 2020. Los números crecen: más mexicanos usan smartphones, más usan televisión digital, y cada vez más gente se conecta a internet.

Pero el avance está lejos de ser igual para todos los estados.

El INEGI reveló los números de penetración de internet en hogares por entidad. Mientras que el 80.5% de hogares en CDMX tiene acceso a Internet, en Chiapas solo 27 de cada 100 hogares se conectó a internet en 2020. Ello quiere decir que poco más de dos de cada tres hogares en Chiapas no tiene acceso a internet.

Dos De Cada Tres Hogares En Chiapas No Tienen Acceso A Internet Pero En Cdmx Son Dos De Cada 10 La Brecha Digital Por Estados En Mexico

En orden ascendente después de Chiapas está Oaxaca con un 40% de los hogares conectados, Tabasco con 45.2%, Hidalgo con 45.3% y Veracruz con 46.1%. Otras entidades que no llegan al 50% son Guerrero, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Durango y San Luis Potosí.

Por otra parte en orden descendente después de Ciudad de México están Sonora con 79.5%, Nuevo León con 78.8%, Baja California con 75.8% y México con 70.6%. La media nacional es de 60.6%, de manera que en todo el país seis de cada 10 hogares tiene acceso a la red.

El mapa completo que desglosa los números por entidades es el siguiente:

2021 06 22 13 32 31 Presentacion Enduti2020 Pdf Y 2 Paginas Mas Personal Microsoft Edge
2021 06 22 13 32 59 Presentacion Enduti2020 Pdf Y 2 Paginas Mas Personal Microsoft Edge

Si vemos el panorama solo por usuarios, no por hogares, México sale mejor parado con una media nacional de 72%. Chiapas repite en último lugar con 45.9%, mientras que en primer lugar no está CDMX, sino Nuevo León con 84.5%. El total de usuarios de internet en México es de 84.1 millones.

Cómo la va la telefonía en México

Según la misma encuesta, 9 de cada 10 teléfonos en México son smartphones. La tendencia ha ido aumentando desde 2015, cuando los feature phones tenían una proporción de 33 de cada 100 teléfonos en México. Ahora mismo solo representan el 8% del total de teléfonos circulando en el país.

En México 88.2 millones de personas tiene un teléfono celular, lo que representa al 75.5% de la población de seis años o más

2020 fue un año en donde los operadores enfrentaron retos importantes para la pandemia, y las cifras del INEGI reflejan qué tanto.

En general el gasto de telefonía móvil disminuyó, al pasar en promedio de 470 pesos a 406 al mes. No obstante, si desglosamos las cifras por usuarios de prepago y pospago, es notable que el descenso importante está en el gasto para planes de renta, que pasó de un promedio de 461.1 pesos a 415 pesos. Los usuarios de prepago sin embargo aumentaron marginalmente su gasto, al pasar de 145.1 pesos en 2019 a 147 pesos en 2020.

2021 06 22 13 48 48 Presentacion Enduti2020 Pdf Y 1 Pagina Mas Personal Microsoft Edge

En otros medios, contrario a lo que podría pensarse, la radio sigue siendo ampliamente escuchada. Son usuarios de radio 41 millones de personas a decir del INEGI, las cuales escuchan en promedio dos horas y medio a la semana. Su consumo principal son programas de entretenimiento y le siguen noticiarios, deportes y ciencia y tecnología.

Finalmente en cuanto a televisión abierta hay 71.5 millones de personas usuarias, que en promedio ven dos horas y media a la semana. Su consumo principal son los noticiarios y le siguen películas, telenovelas, caricaturas, deportes y series.

Telmex, Izzi, Telcel y otras empresas podrán "degradar" el tráfico de internet en México: IFT aprueba lineamientos de neutralidad de la red

$
0
0

Telmex, Izzi, Telcel y otras empresas podrán

El Instituto Federal de Telecomunicaciones ya aprobó los nuevos lineamientos sobre neutralidad de la red. Una consulta fue hecha sobre el proyecto a inicios del 2020, pero el tema ha sido pospuesto debido a la pandemia. Más de 20 organizaciones y medio manifestaron estar en contra de la propuesta, pero los lineamientos retoman mucho del proyecto original.

Los nuevos lineamientos establecen que operadores como Telmex e Izzi podrán gestionar tráfico, y determinan bajo que condiciones.

Se permitirá el bloqueo a contenidos de internet en situaciones especiales

Según los nuevos lineamientos, los proveedores de internet podrán gestionar el tráfico de red bajo algunas condiciones. Podrán hacerlo para "garantizar un eficiente desempeño de las redes", a decir del IFT. También podrán implementar políticas de gestión de tráfico por "cuestiones técnicas", es decir, para asegurar la calidad y velocidad del servicio de internet.

El IFT sin embargo señala que en todo momento deberá garantizarse que los usuarios puedan acceder a contenidos, aplicaciones y servicios en internet. En otras palabras, los proveedores de internet "no podrán limitar, degradar, restringir, discriminar, obstruir, interferir, filtrar o bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios a los usuarios finales, salvo en situaciones indispensables".

1366 2000

Los casos indispensables que el IFT enlista son cuando existan riesgos para la red, para las usuarios o sus comunicaciones. Cuando haya alguna situación que cumpla con esas características entonces los proveedores de internet están autorizados para degradar o incluso bloquear sitios, apps y servicios de internet. Del listado de motivos por los que un proveedor de internet puede bloquear un servicio se ha eliminado la referencia a "seguridad nacional" que tanto ruido hizo en la conversación cuando el proyecto original fue presentado en 2020.

Los proveedores de internet también podrán obstruir o bloquear el acceso a contenidos "cuando exista congestión excepcional y temporal" y cuando haya situaciones de emergencia y desastre. En todos los casos la afectación al tráfico de la red debe ser temporal.

Bienvenido el zero-rating

En situaciones "normales", los proveedores de internet deberán además garantizar un trato no discriminatorio entre usuarios finales, proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios, así como distintos tipos de tráfico independientemente del origen y destino. Esencialmente el IFT no quiere que haya "carriles rápidos" para tráfico de apps o servicios.

Telmex Izzi Y Otras Empresas Podran Gestionar El Trafico En Internet En Mexico Ift Aprobo Lineamientos Sobre Neutralidad De La Red

No obstante seguirá abierta la posibilidad de que proveedores sigan ofreciendo tráfico de algunas apps y servicios como parte de un paquete. La modalidad conocida internacionalmente como zero-rating en telefonía móvil está incluida en los lineamientos, en donde se podrá incluir "el acceso patrocinado a datos", ya sea a costa del operador o a costa de un tercero.

Según se lee en los lineamientos, dado que no hay una app o servicio que sea un agente económico con "poder sustancial", no hay preocupaciones sobre distorsiones en el mercado de contenidos, aplicaciones y servicios. Uno de los argumentos del IFT es que en México ya hay numerosas apps funcionando con datos patrocinados, y pone como ejemplo la categoría de los OTT, con Netflix, Claro Video, Blim, Amazon Prime y Disney Plus; el otro es que los datos patrocinados tienen beneficios sociales y pueden ayudar a reducir la brecha digital.

Dicho lo anterior, al no existir elementos fehacientes que comprueben alguna práctica contraria a la competencia y libre concurrencia derivados de las ofertas con datos patrocinados, también se advierte razonable no limitar, desde esta arista de competencia, las ofertas del servicio de acceso a Internet que incluyan el acceso gratuito para los usuarios a ciertos contenidos, aplicaciones y servicios.

Lineamientos sobre neutralidad de la red

Dicho sea de paso, el IFT contempla que los datos patrocinados se incluyan algunas apps y servicios financieros, y detalla que ahí estarán incluidos los datos de usuarios para que puedan pagar o contratar sus servicios de telecomunicaciones.

El IFT refiere que en caso de haber política de uso justo en un servicio contratado, la reducción de velocidad de internet deberá aplicar por igual a todos los contenidos, aplicaciones y servicios
Telmex Izzi Y Otros Operadores Podran Gestionar El Trafico En Internet El Ift Aprobo Los Lineamientos Sobre Neutralidad De La Red

Los proveedores de servicios de internet y operadores móviles podrán utilizar los lineamientos para hacer sus propias bases sobre gestión de tráfico. Las políticas de gestión de tráfico que cada proveedor y operador haga deberán hacerse públicas y subirse a sus páginas de internet, en donde se deberán definir derechos de usuarios y cómo les impacta la política de gestión de tráfico de la empresa.

El IFT hará un informe anual sobre cómo los operadores adoptan los lineamientos de neutralidad de la red, y además, en todo momento podrá ordenar la suspensión de cualquier política.

Viewing all 1600 articles
Browse latest View live