Quantcast
Channel: Telecomunicaciones - Xataka México
Viewing all 1600 articles
Browse latest View live

115 millones de líneas telefónicas móviles en México: 93 de cada 100 mexicanos tienen un teléfono celular

$
0
0

Lineas Celulares Mexico 2018

La masificación en México de los teléfonos celulares y los smartphones no es un secreto, sabemos de sobra que en los últimos años se ha dado un gran crecimiento exponencial. La prueba definitiva es el más reciente reporte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que revela datos muy interesantes.

Existen 115 millones de líneas celulares activas en el país, según contabilizó el IFT en el primer trimestre de este 2018. Esto se traduce en una teledensidad de 93 dispositivos telefónicos por cada 100 mexicanos. Sí, en serio.

México ha dado grandes pasos

Lo que es aún más interesante es que el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) también revela las cifras históricas del crecimiento de la telefonía móvil en el territorio mexicano desde diciembre de 1990. Es así que podemos ver los importantes pasos que el país ha dado en esta materia.

Lineas Telefonicas Moviles Mexico

En la gráfica superior vemos el incremento interanual de las líneas telefónicas móviles en México desde finales de 1990 hasta el primer trimestre del año en curso cuando alcanzó los 115 millones. Como ya sabíamos, la gran mayoría son de prepago.

Por otro lado, en la gráfica inferior se representa la teledensidad en el país, pasando de 0.1 líneas por cada 100 habitantes en diciembre de 1990 a 14 líneas por cada 100 habitantes 10 años después, posteriormente a 68 líneas activas por cada 100 habitantes en 2008 -fue en estos años en donde se dio el gran salto- hasta finalmente llegar a las 93 líneas por cada 100 habitantes de la actualidad.

Densidad Lineas Celulares Mexico 2018

No cabe duda que México ha avanzado mucho en el campo de las telecomunicaciones, tanto en el ámbito operacional como en el comercial. De hecho, ambas tienen una relación simbiótica pues no puede crecer una sin la otra. ¿Qué tanto más avanzará México en este campo? Afortunadamente quedan muchos años para averiguarlo.

Imagen | Pixabay


En México la velocidad promedio de Internet de banda ancha es de 5.7 Mbps, casi 2 Mbps más lenta que el año pasado

$
0
0

Internet Banda Ancha Mexico 2018

En México la evolución de las redes 4G LTE ha dado saltos muy importantes en los últimos años, la gran inversión en infraestructura es sin duda el principal factor. Sin embargo, en contraste, el internet de banda ancha parece estancarse e incluso ir en retroceso.

Cable ha publicado el Worldwide broadband speed league 2018, un estudio realizado en conjunto con New America's Open Technology Institute, Google Open Source Research, entre otras instituciones, y revela las velocidades promedio de internet de banda ancha en varios países. México también está presente, pero no muestra resultados muy positivos.

México, en el lugar 85

El estudio contempla a 200 países, de los cuales México se posiciona en el lugar 89 con velocidad promedio de descarga de 5.7 Mbps. Esto resulta interesante pues el promedio mundial aumentó de 7.40 Mbps en 2017 a 9.10 Mbps en este año, es decir un 23%, cifra que es considerada como considerable por las firmas que realizaron el estudio.

Mexico Internet Banda Ancha Velocidad Promedio 2018

Sin embargo, contrasta con los resultados obtenidos en México el año pasado y ahora pues en vez de un aumento en la velocidad, hubo un retroceso. En mayor de 2017 se registró una velocidad de 7.59 Mbps, es decir que hubo una caída de casi 2 Mbps en la velocidad; a su vez esto le valió a México caer 29 sitios en el ranking.

Por otro lado, los resultados demuestran que Singapur es el país con el promedio de velocidad de internet de banda ancha más rápido con 60.39 Mbps, siendo el único país asiático que figura en el top 5. En el segundo lugar está Suecia con un promedio de 46 Mbps, de cerca le sigue Dinamarca con 43.99 Mbps y luego Noruega con 40.12 Mbps. En general, Europa tiene una fuerte presencia en los primeros 50 lugares del listado.

Estados Unidos se posiciona en el lugar 20 con un promedio de velocidad de 25.86 Mbps, un considerable aumento desde los 20 Mbps del año pasado, lo que le valió subir un puesto en la lista. En América Latina y el Caribe, sorprende la isla de Barbados como el país con la mayor velocidad de la región, 17.08 Mbps en promedio que la posicionan en el lugar 39 de toda la lista.

No cabe duda de que a México le falta mucho camino por recorrer.

Imagen | Pixabay
Más información | Cable
En Xataka México | 115 millones de líneas telefónicas móviles en México: 93 de cada 100 mexicanos tienen un teléfono celular

Noches de Internet Sin Límite: así es como Telcel quiere competir, ofreciendo internet ilimitado por un pago adicional

$
0
0

Telcel Internet Ilimitado Noche

La competencia de las telecomunicaciones en México nuevamente se roba nuestros titulares. Hace un par de meses AT&T anunció un nuevo beneficio para los usuarios de sus planes de renta, ofreciendo internet ilimitado por las noches y fines de semana por un costo adicional, un movimiento atrevido que generó muco ruido.

Sin embargo, la respuesta por parte de Telcel apenas llega. El operador de Carlos Slim también ha hecho oficial, de manera muy silenciosa, un par de paquetes adicionales que ofrece el mismo beneficio visto en AT&T: consumo ilimitado de internet por las noches con su respectivo costo adicional.

Así compite Telcel

Los paquetes Noches de Internet Sin Límite son exclusivos para usuarios de planes de renta de Telcel, siendo complementos para los mismos. Contrario a la oferta de AT&T, los paquetes de Telcel son solo para consumo nocturno, es decir que no se incluye la navegación ilimitada en horario diurno de fines de semana.

En el sitio web de Telcel hay una sencilla tabla que explica su funcionamiento:

Noches De Internet Sin Limites Telcel Internet Ilimitado Mexico

El paquete básico tiene un costo de 100 pesos adicionales a la factura mensual e incluye consumo ilimitado de internet de lunes a viernes, en horario de 10 de la noche a 7 de la mañana del día siguiente. El paquete superior ofrece el mismo beneficio en el mismo horario, pero de lunes a domingo; su costo es de 150 pesos.

Lo que hay que tener muy en cuenta es la política de uso justo que aplica en ambos paquetes. Según los términos y condiciones de Telcel, existe un límite de 25,000 MB mensuales con navegación a velocidad máxima, dependiendo de las condiciones de red. Una vez superado este límite, la velocidad de navegación disminuirá a 2 Mbps hasta que termine el ciclo de facturación. Ambos paquetes se puede contratar vía telefónica o en los Centros de Atención a Clientes del operador.

Telcel Logo Globo

Sí, podemos ver que es un beneficio muy similar al de AT&T. No obstante, de esto se trata la competencia, cuando una oferta es así de buena solo se puede igualarla o mejorarla. Y eso es lo que está haciendo Telcel, igualarla a su manera para evitar la pérdida de usuarios de su red. No está mal, aunque tampoco se puede considerar como lo mejor. ¿Ustedes que creen?

Ojalá pronto estos grandes operadores se animen a competir en el segmento totalmente ilimitado como Simplii y Unefon han hecho recientemente.

En Xataka México | Unefon vs Simplii, así compiten los dos únicos operadores que ofrecen internet móvil ilimitado en México

Internet de 18 Mbps a 12 pesos la hora: probamos el internet de Viasat para comunidades de México en donde apenas llega la luz

$
0
0

Img 20180716 133454

Dos horas y media de camino hacia el noroeste de Guadalajara, inmersos en los enormes cerros de los montes entre Jalisco y Nayarit, no faltan los bancos de niebla, los caminos de terracería a un costado de un cerro (¡con qué vistas!), y hasta internet con 20 Mbps de velocidad.

Como si se tratara de un paquete de galletas, cientos de tienditas en comunidades de no más de mil personas están ofreciendo conexión a la red a 12 pesos la hora, y con una velocidad que hace palidecer a los paquetes más asequibles de internet en las urbes.

Encima de la tienda, una antena se conecta con Viasat 2, el segundo satélite puesto en marcha por Viasat, y que se ocupa, entre otras cosas, para que la empresa ofrezca servicios de conectividad en aviones que están en pleno vuelo. La tecnología es la misma, la aplicación no podría ser más distinta.

Hasta 20 Mbps

Img 20180716 131605

Rosa es una mujer carismática, muy sonriente, y muy penosa cuando de explicarnos su negocio se trata. "Es que apenas le sé" dice. Ella y su papá, don José, tienen una tienda de abarrotes con unos cuantos anaqueles, apenas un refrigerador y una minúscula cantidad de mercancía. No sorprende demasiado, pues no muchas cosas llegan a la comunidad de Higueritas, a tres horas y media de la capital de Jalisco.

El 7 de julio un técnico de Conectless le instaló un monitor, un router, una antena, un CPU y le entregó planillas donde anotar códigos de acceso a internet que le enseñó a generar. Son esos códigos los que vende al resto de personas en un poblado que no sobrepasa los 300 habitantes. Los códigos son válidos por una o tres horas de acceso a la red, a 12 y a 42 pesos respectivamente.

También hay planes por límite de datos, por 200 MB con un precio de 32 pesos, 450 MB por 65 pesos, o 1 GB por 130 pesos. Pero la gente de Higueritas (y también de las comunidades cercanas) prefiere no complicarse. Una hora es suficiente para revisar Facebook, mandar algunos mensajes de WhatsApp, ver videos, descargar música y hasta para hacer la tarea.

Img 20180716 110036 Este es un código para acceder a una hora de internet por 12 pesos.

Kevin Cohen, Gerente General de WiFi Comunitario para las Américas de Viasat nos cuenta que el uso más socorrido de los puntos de acceso que han desplegado en colaboración con Grupo Prosperist, y con forma de la marca Conectless, es con fines educativos. Niños y niñas podrían tener servicio de internet en su escuela, pero enfrentan limitantes serias. O los equipos son insuficientes (en Higueritas hay una sola laptop para toda la escuela), o las tasas de transferencia son muy pobres.

Con baños improvisados y escasez de hasta los servicios más elementales, esta es una captura de pantalla de tres pruebas de las velocidades de carga y descarga del punto de acceso a la red en la comunidad de Higueritas.

Velocidades

El ascenso metéorico

Como Rosa, Esther es otra "socia" de Viasat y Grupo Prosperist, solo que en la comunidad de Cacalutan, con 394 habitantes según el censo de 2010 del INEGI. También tiene una tienda, una más abastecida, pero que le obliga a tener ojos y manos en todos lados mientras atiende y cuida de su más reciente bebé que tiene aún en brazos la mayor parte del tiempo.

Img 20180716 090539

Hace seis años se le acercó por primera vez Prosperist, para ofrecer los servicios de punto de acceso a la red desde su tienda de abarrotes. Pero la conexión era muy deficiente, según nos cuenta Esther: o los clientes no podían terminar de conectarse, o el internet era demasiado lento, o había que estar excesivamente cerca del módem.

A principios de julio Conectless le proporcionó un nuevo módem, uno que ya habría de contar con el brazo tecnológico de Viasat. El mejoramiento ha sido abismal: la señal abarca casi toda la comunidad, de manera que la gente puede ir y comprar un código de acceso y volver a casa para conectarse a la red. El ancho de banda también ha mejorado, aunque aún dista de ser el ideal. Según Esther, cuando hay más de 15 personas conectadas, la velocidad decae con rapidez.

Img 20180716 091640 Así son los módems de Viasat.

La instalación de los nuevos módems es fruto de una gigantesca coincidencia: en 2017, Javier Navarro, cofundador y CEO de Grupo Prosperist, asistió a una conferencia en Washington D.C. en donde conoció Viasat. La trasnacional estaba en fase de pruebas de un nuevo servicio: ofrecer puntos de acceso a comunidades rurales en México. Mientras tanto, Prosperist le llevaba ocho años de conocimiento del mercado, y la ventaja que ofrece haber creado un modelo de negocios con suficiente rentabilidad como para hacer de los puntos de acceso un negocio.

Si Viasat necesitaba del esquema de Prosperist, a este último le haría bien un aliado tecnológico del tamaño de la trasnacional, que se dedica a crear toda su infraestructura, lo mismo construye módems, que routers, que antenas y hasta satélites.

No pasó mucho tiempo para que Kevin y Javier se conocieran. El resultado: desde octubre de 2017 a la fecha se han instalado más de mil puntos de acceso, número similar a los que había implementado Prosperist en ocho años. Para finales del año pretenden llegar a los 4,000, y para finales del 2019 podríamos hablar de hasta 10,000 módems de internet comunitario.

Los sinsabores del internet en la ruralidad

Img 20180716 122744

En comunidades rurales que tienen el tamaño de una gran cuadra de Ciudad de México, ¿cómo se las arregla un smartphone para llegar, y ser usado para conectarse a la red? Ante la falta de dispositivos, el internet de Conectless tiene todo el potencial de ser, como otras iniciativas, un cúmulo de buenas intenciones.

Javier y Kevin nos explican que parte que el modelo ha contemplado el tema, y la respuesta es muy sencilla: dentro de las comunidades hay personas que se trasladan periódicamente a las cabeceras municipales a hacer depósitos o adquirir mercancías. Son ellas quienes han comenzado a migrar dispositivos desde los lugares más poblados a las comunidades. "Como 90 por ciento de todos los que se conectan lo hacen desde su celular", nos dice Esther.

Img 20180716 091028 Esta es la tiendita de Esther. En el techo se puede ver al antena instalada.

En efecto, he comprobado que ya varios dispositivos de gama de entrada merodean en los alrededores de estas comunidades, todos ellos de gama de entrada, en donde el más caro que encontré tiene un precio actual en el mercado que ronda en los 3,000 pesos. No son muchos, pero José Luis Olivares, jefe de ventas, nos cuenta que el número reducido hace que se formen pequeñas comitivas para ir a comprar códigos de acceso a la tiendita. "Uno pone el smartphone, otro compra el código, alguien más compra las papas, y así tres jovenes consumen se conectan por un tiempo desde el mismo dispositivo".

En el tiempo que hemos estado, aquello no ha ocurrido. Pero Esther sí nos confirma que los días domingos es el de mayor afluencia, en donde puede vender hasta 40 códigos de acceso de una hora. Si cada código fuera comprado por una persona distinta, hablaríamos de un 10 por ciento de la población total de Cacatulan conectado en un domingo regular, a solo 10 días de haberse instalado el servicio de internet.

Img 20180716 092016 "Aunque yo no le sé mucho ofrezco el servicio porque me gusta ayudar a la comunidad, además me siento lista": Esther.

En realidad el mayor problema no tiene que ver con los dispositivos, sino con las características propias de las comunidades. Maribel, encargada del servicio en Mezquites, asegura que prácticamente diario llueve en esta temporada. "Cada vez que llueve se va la luz" nos dice con una mezcla de fastidio y desesperación.

Por las noches ella apaga la computadora en la que genera los códigos, pero deja encendido el módem, para que quienes hayan comprado un código puedan conectarse. Pero si llueve, se va la luz, y si se va la luz, nadie puede conectarse hasta que vuelva, lo que en comunidades de este tipo puede tomar horas, y en casos extraordinarios, días enteros.

La solución para Kevin es proporcionar baterías para que los modems sean capaces de mantenerse encendidos aún sin corriente de manera permanente, pero lejos de ahí, no hay mucho más que hacer, hasta entonces el personal de la CFE llegue al lugar y arregle los desperfectos provocados por el viento y la lluvia de forma manual.

Velocidades de descarga Estos son los resultados de la prueba de velocidad de Mezquites. Como se observa, las cifras son muy similares a las de Higuaritas.

Soporte técnico

La generación de códigos está pensada de manera que sea lo más intuitiva posible de acuerdo a Viasat, pero al llegar a Mezquites nos topamos con que Maribel lleva un par de días sin poder generar pines. El servicio no se ha detenido (más que por la lluvia de la noche anterior), y Maribel se anticipó lo suficiente como para generar decenas de códigos de acceso en caso de que alguien los necesitara, pero no ha podido hacer mucho más.

Cuando Maribel explica la situación, José Luis Olivares se comunica con el jefe de soporte técnico localizado en Tijuana, quien le explica a él cómo solucionar el problema.

Al parecer, el problema consiste en que la versión anterior de la app que genera los códigos no está funcionando adecuadamente, y José Luis se encarga de instalar la nueva versión. No suena a un problema de magnitudes extremas, pero en comunidades en donde apenas hay escuelas, el tema de soporte técnico vía remota a través de un chat que Conectaless dispone para los encargados del servicio, puede ser un problema mayúsculo.

Img 20180716 124151

El modelo contempla únicamente dos entradas de la empresa a las comunidades: la primera para localizar un lugar que pueda servir como punto de acceso, es decir, una tienda de preferencia, con una persona con experiencia en administrar su negocio. Si se le convence de los beneficios del modelo, en una segunda entrada, un técnico instala todo el hardware y software necesario, y deja el equipo en el lugar.

Por temas de logística y presupuestal, a partir de ahí, la empresa solo ofrece soporte técnico vía remota, a través del chat que se conecta al call center ubicado en Tijuana, o bien, con ayuda de un teléfono con conexión satelital que también se instala en el domicilio.

Puesto de otra manera, el soporte técnico depende directamente de las habilidades con que cuenten los encargados de las tiendas locales, que guiados paso a paso, habrá de desconectar y conectar cables, reiniciar dispositivos o hacer otras tareas. En el perfil que hacen Prosperist y Viasat de sus potenciales socios en comunidades llegan incluso a contemplar si hay un joven en casa, a fin de que tengan alguien a quien contactar con un poco más de conocimiento (o arrojo) por involucrarse en arreglar un problema técnico.

Este modelo tiene dos efectos: el primero, en el mejor de los casos, la profesionalización de los encargados en las comunidades, y el segundo, el más pernicioso, que haya comunidades que debido a la falta de un técnico especializado presencial, el servicio se vea afectado sustancialmente.

Los otros intentos por cerrar la brecha digital

Img 20180716 120131 Kevin Cohen, Gerente General de WiFi Comunitario para las Américas de Viasat

Tener un México conectado es un tema que lleva un buen tiempo en la agenda nacional. Aunque esfuerzos no han faltado, los resultados no son los idóneos. Enmedio de estos caminos empedrados con caballos y bueyes que deambulan como si supieran perfectamente por sí solos hacia donde van, una clínica en la comunidad de Mezquites, en Ixtlán del Río, tiene estampado el logo de "México Conectado".

Pero la gente ya no utiliza el servicio de internet gratuito que habría de ofrecer la clínica. Las complicaciones son demasiadas: el servidor no es capaz para soportar la cantidad de gente que acude a conectarse, el rango es bastante limitado, lo que obliga a los usuarios a estar prácticamente dentro de la clínica para hacer uso de la red, y con semejantas demandas, ni los mismos trabajadores de la clínica pueden conectarse internet para sus labores diarias.

Aunque decepcionante, la imagen no es reveladora. México conectado es uno de los intentos emprendidos por la administración pública federal repletos de buenas intenciones pero con resultados que lucen llamativos en papel y deprimentes en la vida real. Los dramáticos recortes presupuestales al plan le han convertido, como se ve en la práctica, en un discurso atractivo, pero con muy mala praxis.

Img 20180716 122111 A lo lejos, entre los árboles, se alcanzan a distinguir las casas de Higueritas. La comunidad se encuentra sobre un peñasco.

Y es que cerrar la brecha digital requiere mucho esfuerzo, pero sobre todo, mucho dinero. No solo se trata de instalar puntos de acceso, sino de contar con la infraestructura suficiente para ofrecer buenas tasas de transferencia y desde luego, soporte técnico. Aunque quisiéramos, no todos los problemas se solucionan con un reinicio de módem.

En uno de los traslados, aprovecho el tema y le pregunto directamente a Javier y a Kevin si el cambio de administración afecta o beneficia de algún modo su despliegue de puntos de accesos comunitarios. Hasta ahora, la relación con gobierno federal ha sido bastante nula, de manera que el comienzo de la nueva administración por sí sola no les afectará. Por el contrario, si gobierno de cualquier nivel se interesa por la propuesta que ha adquirido la forma de Conectaless y pretende establecer alguna colaboración conjunta, "las puertas no están cerradas" dice Javier.

Img 20180716 120044 Javier Ramírez, CEO de Grupo Prosperist

Prospectivas

En las cabezas de Kevin y de Javier, la apuesta no es avanzar lo más rápido posible en comunidades para migrar hacia las urbes. Para Javier hay un mundo de cosas por hacer en comunidades. De la mano de los puntos de acceso a la red se ha creado un modelo para que los habitantes de comunidades utilicen, con una tarifa preestablecida, el teléfono conexión satelital del que hablábamos antes.

Además, los tenderos podrían comenzar a hacer cobros de servicios, por ejemplo de la CFE. Así, los integrantes de la comunidad no tendrían que hacer un traslado que requiere una considerable cantidad de dinero, esfuerzo y tiempo, a las cabeceras municipales, para hacer efectivo su depósito. La infraestructura ya está, pero por ahora aún muchos encargados de tiendas no están muy convencidos de querer ser un intermediario entre sus vecinos y los servicios gubernamentales o privados.

Img 20180716 105613

Mientras tanto los planes no paran. Con los 10 mil puntos de acceso planeados a finales del próximo año, otro tanto de servicios como los descritos podrían llegar a igual número de comunidades. Para José Luis incluso podría significar una especie de activación económica al interior de las comunidades, con las tienditas como una especie de centro comunitario, en donde la gente va a ellas para acceder a internet, hacer llamadas, y comprar un dulce y un refresco de paso.

Las ganancias generadas en la tienda es flujo monetario que se queda en su totalidad al interior del poblado, en donde personas como Rosa, Esther y Maribel se decidieron por generar un servicio para garantizar a sus vecinos condiciones de igualdad en el acceso a internet.

AT&T vs Telcel, así compiten los operadores que ofrecen internet ilimitado en noches y fines de semana en México

$
0
0

Paquetes Internet Ilimitado Noches Fines Semana Telcel Att

Así como Unefon y Siplii compiten en el segmento del internet ilimitado, AT&T y Telcel son los operadores que compiten en el segmento de internet ilimitado, pero solo en noches y fines de semana en México. Es una estrategia extraña, pero a falta de una opción que ofrezca consumo de datos ilimitado en todo momento, es lo mejor que se tiene por ahora.

La oferta comercial de cada uno tiene sus pros y sus contras, es por eso que ahora vamos a hacer una comparativa para intentar responder a la pregunta de cuál es mejor. Vamos a fondo con la información.

AT&T vs Telcel

Como es costumbre, vamos a desplegar la información de los paquetes de ambos operadores en una tabla para su sencilla interpretación. Ojo, no debemos olvidar que se trata de beneficios adicionales a los que solo se pueden acceder con un plan de renta y tienen un cobro mensual fijo.

Noches de Internet Sin Límite Lunes a Domingo

Noches de Internet Sin Límite Lunes a Viernes

AT&T Noches y Fines de Semana Ilimitados

AT&T Noches Ilimitadas

Costo mensual

150 pesos adicionales al plan contratado

100 pesos adicionales al plan contratado

200 pesos adicionales al plan contratado

100 pesos adicionales al plan contratado

Horario

10 pm a 7 am, de lunes a domingo

10 pm a 7 am, de lunes a viernes

9 pm a 6 am de lunes a jueves, 9 pm del viernes a 6 am del lunes

9 pm del viernes a 6 am del lunes

Límite de consumo

No, ilimitado

No, ilimitado

No, ilimitado

No, ilimitado

Política de Uso Justo

Límite de 25 GB mensuales a máxima velocidad, alcanzado este tope la velocidad disminuirá a 2 Mbps hasta la fecha de corte

Límite de 25 GB mensuales a máxima velocidad, alcanzado este tope la velocidad disminuirá a 2 Mbps hasta la fecha de corte

No se sabe

No se sabe

Consumo fuera de México

No

No

Sí, en Estados Unidos y Canadá

Sí, en Estados Unidos y Canadá

Ahora vamos a desgranar los paquetes. La oferta de Telcel es la más reciente y nos ofrece internet ilimitado las noches de lunes a viernes o bien las noches de lunes a domingo, esos son los dos paquetes que maneja, con precios de 100 o 200 pesos, respectivamente.

El horario en ambos casos es de 10 pm a 7 am del día siguiente. Por otro lado, si bien el consumo es ilimitado, hay una cláusula de política de uso justo. Esta dice que en caso de alcanzar y superar los 25 GB de consumo en un mes, la velocidad de navegación disminuirá a 2 Mbps, hasta que sea la fecha de corte cuando la velocidad se restablecerá.

Hablando de velocidad de navegación, no se conoce cuál es la máxima, eso está directamente ligado a la cobertura de cada usuario, pero son los estándares que se conocen para 3G y 4G LTE del operador.

At T Nuevos Planes Mexico

Ahora revisemos la oferta de AT&T. Este operador tiene también dos paquetes: uno que ofrece internet ilimitado desde las 9 pm del viernes hasta las 6 am del lunes o bien el más completo que permite al usuario la navegación sin límites en fines de semana más lunes a jueves de 9 pm a 6 am. Los precios son de 100 y 200 pesos, respectivamente, adicionales a la factura.

La oferta de AT&T es más completa en el segundo caso (noches y fines de semana), pero también es ligeramente más costosa, con 50 peso más respecto a su competencia. En el caso del paquete más sencillo, quizás se queda un poco corto respecto al equivalente de Telcel, pero también es más económico.

En donde hay una clara ventaja es en la posibilidad de usar ambos servicios fuera de México. En el caso de Telcel, claramente se lee en los términos y condiciones que no aplica para consumo fuera del territorio nacional, mientras que AT&T sí permite el consumo ilimitado en Estados Unidos y Canadá. Dato muy, muy importante a tener en cuenta.

Finalmente, respecto al tema de la política de uso justo, en el sitio de AT&T no se menciona si hay alguna limitante de velocidad tras cierto consumo. Nos hemos puesto en contacto con la empresa para verificar este dato y lo actualizaremos en cuanto tengamos respuesta.

[[actualizacion: {"text":"ACTUALIZACIÓN 25/Jul/2018. AT&T nos ha confirmado que no hay Política de Uso Justo en sus paquetes de Noches y fines de semana ilimitados. Es decir, no importa el consumo que se haga en el horario determinado, la velocidad no disminuirá y se mantendrá en el máximo posible, dependiendo de temas de cobertura y señal."}]]

Telcel Promocion Doble Amigo Kit

Después del análisis, la oferta de AT&T parece ser más completa, pero también ligeramente más costosa; una cosa por otra. Sin embargo, al final ustedes, los lectores y usuarios, son los que deciden con quién se quedan y por qué.

De nueva cuenta hacemos mención a la posibilidad de volver a ver planes y/o modalidades de internet ilimitado en México por parte de estos dos grandes operadores. El tiempo lo dirá.

En Xataka México | Unefon vs Simplii, así compiten los dos únicos operadores que ofrecen internet móvil ilimitado en México

Megacable podría convertirse en un OMV y ser el primer proveedor de quíntuple play en México

$
0
0

Mega

Fue en inicios de 2017 cuando les contábamos que Megacable podía entrar al mercado de la telefonía móvil con un operador móvil virtual (OMV), según analistas del sector de telecomunicación en nuestro país. Al final pasaron 18 meses para que esa información viniera directamente de la empresa, Raymundo Fernández, director general adjunto de Megacable, confirmó que están analizando diferentes opciones.

La empresa tiene interés en agregar telefonía y banda ancha móvil a los servicios de televisión por cable, internet y telefonía fija que ofrecen en la actualidad. La idea sigue siendo entrar como una OMV, menciona que su objetivo es ofrecer más servicios que puedan beneficiar a los usuarios.

Aprovecharán la Red Compartida

Señaló que ya se encuentran preparando a los equipos de trabajo y que podría llegar en el primer trimestre de 2019 si los planes avanzan como lo señalado. Por su parte, Enrique Yamuni, director general de la empresa dijo en una entrevista que usarán la Red Compartida que desarrolla Aitán Redes, proyecto en el que es socio.

Megaca

El quíntuple play se define a las empresas que pueden ofrecer internet, telefonía fija, telefonía móvil, televisión y servicios de streaming. Recordemos que en junio de 2016 la empresa presentó Xviex, con una inversión de 260 millones de dólares, esperando alcanzar los 500,000 suscriptores en el primer año.

En el segundo trimestre de 2018, la utilidad neta de la empresa alcanzó los 1,319 millones de pesos, un incremento del 27.3% en comparación al año pasado. Las últimas cifras de marzo de 2018 presentaban que la empresa tenían 3.1 millones de suscriptores en televisión de paga, 2.7 millones con internet y 1.5 millones de líneas de telefonía fija.

Actualmente ofrecen el servicio en los estados de: Sonora, Sinaloa, Jalisco, Chihuahua, Nayarit, Veracruz, Puebla, Durango, Baja California Sur, Baja California Norte, Colima, Guanajuato, Hidalgo y Estado de México.

Imagen | Forbes

Virgin Mobile se atreve con el internet ilimitado en México, y hace otros cambios a su oferta comercial

$
0
0

Virgin Mobile Mexico Redes Sociales Ilimitadas

Después de descartar los rumores de una supuesta venta, Virgin Mobile vuelve a levantar la voz para darse a notar en el mercado mexicano. El operador móvil virtual, considerado como uno de los mejores en el país, ha actualizado su oferta comercial y presenta su oferta de datos ilimitados en México.

Además, hace un par de años Virgin decidió deshacerse de su oferta de redes sociales ilimitadas, siguiendo los pasos de Telcel y Movistar. Sin embargo, con las ofertas que actualmente hay de parte de otros competidores, también ha decidido volver a dicho segmento.

La apuesta ilimitada de Virgin Mobile

La oferta comercial anterior de Virgin se conformaba por los paquetes Rock 100, 150, 200 y 300 que incluían gigas para nevegación más redes sociales, llamadas y mensajes ilimitados, desde 100 pesos, aumentando sucesivamente costos y vigencia.

Vorgon Mobile Mexico Internet Ilimitado Paquete ilimitado de Virgin Mobile México, con TODO tipo de consumo ilimitado por 299 pesos al mes

Entonces, con el actual cambio de oferta ahora Virgin Mobile ofrece a sus usuarios mexicanos su primer paquete de internet ilimitado. El paquete Ilimitado tiene un precio de 299 pesos al mes e incluye todo consumo de minutos, mensajes e internet sin límite. No se menciona ningún tipo de política de uso justo, pero hemos contactado con la empresa para saber más al respecto. Así es como Virgin quiere competir en México.

Por el otro lado, regresa el consumo ilimitado de redes sociales, pero con su respectiva reducción en vigencia de paquetes y en datos para navegación independiente. Tenemos tres paquetes adicionales: Mini, Chico y Mediano con precios de 50, 99 y 199 pesos, respectivamente, todos con minutos, mensajes y redes sociales ilimitadas; este consumo de redes incluye WhatsApp, Facebook, Messenger, Twitter, Instagram, Snapchat, Uber y diferentes plataformas de música.

Virgin Mobile Mexico Paquetes Redes Sociales Ilimitadas Nuevo oferta comercial de Virgin Mobile México

Las vigencias van desde 7 días para el paquete mini, 16 días para el chico, y 30 días para los mediano e ilimitado; además todos los paquetes incluyen también el servicio de Wi-Fi gratuito ilimitado. Por cierto, para usuarios nuevos de Virgin Mobile que quieran probar esta oferta, hay una promoción especial del primer mes a mitad de precio, quedando los costos en 149, 99 y 69 pesos para los paquetes ilimitado Mediano y Chico, respectivamente, el Mini se mantiene en 49 pesos.

Así es como Virgin Mobile quiere competir con los importantes cambios que recientemente se han hecho en el país, liderados por Unefon y Simplii, secundados por AT&T y Telcel a su manera. Ya veremos si la estrategia tiene buenos resultados.

¡Gracias por el tip, Rafa!

Más información | Virgin Mobile México

Telcel y AT&T siguen despuntando pero no gracias a la venta de datos, sino de equipos, así la telefonía móvil en México

$
0
0

Phone 875488 1920

La gente de las telefónicas más grandes debió haberlo previsto desde hace algún tiempo: producto de la fuerte competencia (y a reforma de telecomunicaciones), los precios de los servicios de telefonía han disminuido sustancialmente. Como resultado, siguen habiendo ingresos notables por la contratación de datos móviles para navegación, SMS y minutos para llamadas, el mercado se está moviendo hacia los ingresos por adquisición de equipos.

Así lo reporta The Competitive Intelligence Unit en la radiografía que ha hecho del sector de telecomunicaciones para el segundo trimestre de 2018.

Hablemos de números. Todo el sector de telefonía móvil ha presentado un crecimiento anual de 11.2 por ciento, si se le compara con los números del segundo trimestre del 2017. Sin embargo, en lo que respecta a servicios, estos solo han incrementado en ingresos en 0.4 por ciento. Sin embargo, cuando de equipos hablamos el panorama es radicalmente distinto: se registró un incremento anual de 39.5 por ciento por venta de móviles.

La gráfica de abajo documenta el constante crecimiento de ingresos por concepto de equipos. Del 2011 al 2014 no tenemos cambios significativos, pero a partir de 2015 la curva comienza a mostrar un alto dinamismo, llegando a sus puntos más altos en el ultimo trimestre de 2016 y 2017. Si la tendencia se mantiene, todo indica que veremos un número descomunal en cuanto a los ingresos por adquisición de móviles para finales de 2018.

Unnamed

AT&T pierde ingresos por servicios, pero es el que gana más por crecimiento de ventas de equipos

El reporte también detalla la situación en ventas de las operadoras más importantes en México. Para sorpresa de nadie Telcel continúa muy alejado de la competencia con ingresos por 49,567 millones de pesos, lo que se traduce en un número de 13.9 por ciento con respecto a sus mismas cifras de hace un año.

AT&T es un caso curioso, pues sus ingresos han crecido en un 9.4 por ciento, registrando un total de 13,501 millones de pesos. Aquí el primer dato interesante: AT&T se mantiene relativamente lejos de Telcel, con menos de un tercio de los ingresos de la empresa de Slim. Si ahondamos en las cifras del operador naranja hay un par más de datos interesantes.

AT&T registra una caída en ingresos por servicios por 18.6 por ciento, pero sus gigantescos ingresos por equipos le ha mantenido la tendencia de crecimiento en ingresos totales. El operador ha vendido 124.9 por ciento más por concepto de móviles en el segundo trimestre de 2018 que en el segundo trimestre de 2017.

Casi a medio camino de los ingresos de AT&T está Movistar, con 7,213 millones de pesos, lo que significa una caída de 2.4 por ciento. El descenso en torno a los servicios ha sido de 9.2 por ciento, y como en los dos casos anteriores, también tenemos una alza en la venta de equipos por 30.2 por ciento, solo que aquí, a diferencia de AT&T, la venta de móviles no ha sido suficiente para amortizar la caída en los servicios.

Unnamed 1

A mitad de año, las conclusiones son claras: la nueva principal fuente de ingresos de las operadoras son los equipos, celulares convencionales y smartphones. No podría ser de otra forma con The CIU contemplando que casi nueve de cada diez personas cuentan hoy en día con uno de estos dispositivos.

Además, Telcel sigue en una posición preponderante, lejos de sus dos competidores más fuertes, y mientras que AT&T sigue trabajando para conseguir la mejor forma de hacer frente al número uno, Movistar se consolida en su tercer lugar, cada vez más lejos de formar parte de la batalla principal por la telefonía móvil en el país.


La banda de los 2.5 GHz y su concesión a Movistar y AT&T en México, explicada

$
0
0

Internet 25

Con una inversión de 2,100 millones de pesos, tanto AT&T México como Telefónica México han sido las compañías que lograron obtener la concesión para operar 120 MHz de la banda de 2.5 GHz que en su momento rescató y que finalmente concesionó el IFT.

Está red, además de brindar la posibilidad de ampliar significativamente la cobertura que ofrecen ambas compañías, permitirá a los usuarios contar con “servicios de banda ancha móvil de mayor velocidad y con una mejor calidad”.

Incluso, ya se habla en que los operadores podrán iniciar el despliegue de tecnología para redes 5G en el país, así como la posibilidad de iniciar la "hiperconexión" de los dispositivos y la masificación del Internet de las Cosas.

Tanto AT&T como Telefónica han obtenido el derecho de uso durante los siguientes 20 años de cinco bloques de 80 MHz de la banda de 2.5 GHz, así como el de un bloque de 40 MHz.

Sin embargo, antes de que esto pase, tanto AT&T como Movistar estarán obligados a cubrir al menos 200 de las 557 poblaciones que tienen entre 1,000 y 5,000 habitantes y aún no se les ofrece el servicio de telefonía móvil.

Sin olvidar que estan obligados a brindar servicio de telefonía móvil en las recién creadas Zonas Económicas Especiales.

Tras la licitación el Gobierno Federal reportó que las ganancias que obtendrá serán de 44,400 millones de pesos durante los próximos 20 años, todo esto por concepto de contraprestación de derechos por parte de los operadores. Monto que significa un importante aporte para las arcas de la nación y que podrían ser utilizados en beneficio de la sociedad.

Licitación 2,5 GHZ

De está forma, la reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones en México se ha dado de tal forma que Telcel pasa a una segunda posición al solo operar 177 MHz de la red 2.5 GHz. Mientras que AT&T ha logrado alcanzar los 200 MHz para operar sus redes de cuarta generación en México.

En tercer puesto se encuentra Telefónica con 103 MHz y al final Altan Redes con 90 MHz.

Orden de bloques Redes 2.5 GHZ

¿Qué beneficios encontraremos con el uso de este espectro?

Por su parte AT&T ha comentado que gracias al espectro obtenido podrá en los próximos meses “completar el despliegue de su red 4G LTE” con lo que alcanzará una cobertura de 100 millones de personas en México.

Sin embargo, algo que si deberán hacer ambas compañías, y en donde Telcel todavía les lleva un poco de delantera. Es que deberán invertir en mejorar su infraestructura de banda ancha móvil para lograr soportar la creciente demanda de usuarios.

Telfónica y AT&T deberán invertir en mejorar su infraestructura para soportar la nueva demanda de usuarios

Los 120 MHz de la frecuencia 2.5 GHz han sido catalogados por la industria como un espectro con la capacidad para traspasar con mayor facilidad las construcciones en zonas urbanas y también de “combinarse” con otras bandas para ofrecer servicios de telecomunicaciones de mejor calidad.

De hecho, Telcel ya ha usado esta misma tecnología, con su propia porción del espectro de 2.5 GHz que compró hace algunos años a MVS, y con la que terminó construyendo su red 4.5G “GigaRed”.

Se dice que con está nueva frecuencia podemos dar entrada al concepto de las Ciudades inteligentes, para que cámaras de vigilancia, transporte publico y Gobierno este interconectado con el llamado Internet de las Cosas.

¿Porque Telcel y Altan Redes no entraron en la licitación?

Telcel, no participó en la licitación porque aseguró que las “condiciones no eran favorables” ya que el IFT estableció reglas que ellos consideraron no les permitiría participar en la licitación.

En su momento Altan redes, el operador que está en proceso de construcción de la Red Compartida. Comentó que no participaron en la contienda debido a las bases del concurso.

En Xataka México | La banda de 2.5 GHz en México y su licitación: ¿en qué consiste y para qué nos servirá?

Más información | IFT

7 de cada 10 personas indígenas tienen telefonía o internet según el IFT, pero la INEGI tiene otras cifras

$
0
0

1366 2000

A propósito del día internacional de comunidades indígenas que se conmemora los días 9 de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer el 77 por ciento de los 66 pueblos indígenas en el país tiene garantizada cobertura 2G, 3G o 4G.

Los porcentajes de cobertura varían según la región del país, por ejemplo, las comunidades indígenas en Campeche, Quintana Roo y Yucatán alcanzan el 81 por ciento de cobertura (el pueblo indígena maya en la península de Yucatán tiene un 96 por ciento), mientras que en las localidades con presencia de población indígena en Chiapas, Guerrero y Oaxaca el indicador es de apenas 42 por ciento.

Pero no es la región con menor cobertura. Sorprendentemente la población indígena más rezagada en cobertura es la asentada en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, con solo un 37 por ciento.

Si nos concentramos en las cifras por pueblos indígenas, el Awateko y el Lacandón, ambos concentrados en Chiapas, tienen garantizada una cobertura de 9 por ciento entre sus habitantes.

El INEGI tiene sus propias cifras

Aún con estos números tan bajos, el IFT asegura que en promedio, casi 8 personas de comunidades indígenas en todo México tiene garantizado su acceso a telefonía móvil o a internet. Sin embargo, en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH), realizada por el INEGI, la realidad se pinta un tanto distinta.

Ya les habíamos dado cuenta: según el ejercicio demoscópico del INEGI 7 de cada diez personas en zonas urbanas utiliza internet, mientras que en zonas rurales el indicador desciende a menos de 4 personas.

ENDUTIH La ENDUTIH refleja a través de este esquema la diferencia de conectividad que existe en cada estado entre su población urbana y la rural.

Para el caso de los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, los números que se presentan en el diagnóstico del IFT son muy similares a los de la ENDUTIH. En el primero tenemos un acceso garantizado a 2G, 3G y 4G del 37 por ciento, mientras que en la ENDUTIH el acceso a solo red es de 34 por ciento de Chihuahua, y 40 por ciento para los otros estados.

El caso es curioso, puesto que al considerar el diagnóstico no solo la conectividad a red sino también el acceso a telefonía, podríamos suponer que los indicadores deberían ser relativamente superiores por entidad a los de la ENDUTIH. Como podemos ver, en el caso de Chihuahua eso no sucede, y de hecho, el porcentaje de acceso desciende 3 por ciento frente al de la encuesta de la INEGI.

Sin embargo, el análisis del IFT se concentra más en comunidades indígenas que en estudios de caso por estado. El análisis a fondo da cuenta del porcentaje de población con cobertura garantizada en al menos una tecnología por cada pueblo indígena, y de ahí, desglosa la métrica en 2G, 3G Y 4G.

Solo dos de 66 comunidades tienen 100 por ciento de acceso a 3G

Destaca que solo dos pueblos, el Kickapoo y el Oluteco (Coahuila y Veracruz respectivamente) tienen el 100 por ciento de cobertura, y mientras que en Kickapoo todos sus miembros tienen garantizado el acceso a 3G, en el pueblo Oluteco la cobertura es total, con 100 por ciento de las tres tecnologías.

Una de las principales razones es que el pueblo Oluteco se compone solo de 144 personas, las cuales habitan en cinco localidades. Al ser su dispersión limitada, su cobertura total es más probable.

Imágenes | El Comercio, Viasat

En Xataka México | Internet de 18 Mbps a 12 pesos la hora: probamos el internet de Viasat para comunidades de México en donde apenas llega la luz

A un año de su llegada a México, ¿qué ha sido de FreedomPop, el operador que ofrece internet móvil gratis?

$
0
0

Freedom Pop

FreedomPop llegó a México en julio del 2017 con ambiciosos planes de extenderse por el territorio nacional con su apuesta de ofrecer servicio de telefonía móvil sin costo. Sin embargo, pasado poco más de un año de su arribo al país, es muy poco lo que sabemos de la firma.

Parece ser que a la compañía no le ha ido del todo bien en México. Su presencia parece ser cada vez menor y limitada a los primeros usuarios que a su llegada recibieron tarjetas SIM para hacer la prueba de su servicio. Intentamos contactar a la compañía, primero por medio de la agencia de relaciones públicas y después por medio de redes sociales, para tener información exacta al respecto, pero no tuvimos respuesta por ninguna vía.

Debido a esta situación y al aniversario de la firma en el país, decidimos realizar un repaso por lo que fue en su momento la oferta comercial de FreedomPop.

¿Qué es FreedomPop?

FreedomPop es un operador móvil virtual con presencia en Estados Unidos, Reino Unido y España, y su principal característica es la tarifa básica que incluye servicio de minutos, mensajes y datos móviles sin costo alguno. El OMV llegó al país en alianza con MVS Comunicaciones, haciendo uso de la red de Telcel.

Inicialmente la cobertura del servicio de FreedomPop fue limitada, como parte de su etapa de pruebas, pero posteriormente se amplió a todo el país con ayuda de la red del operador de Slim.

Respecto al servicio, hemos podido comprobar con un SIM propio que hasta hace poco continuaba de manera normal, inclusive el paquete gratuito. Sin embargo, perdimos el chip y no hemos podido conseguir uno nuevo, así que no podemos confirmar si ahora mismo la tarifa gratuita continúa pues en países como España ha desaparecido.

¿Y si no necesito más de lo que ofrece el paquete sin costo? En estos casos Freedom Pop ofrecía un par de planes adicionales:

Freedompop Mexico Paquetes Lanzamiento

Los planes Super y Pro ofrecen minutos, incluso en Estados Unidosy Canadá, y SMS ilimitadas, más una cantidad determinada de datos para navegación en redes sociales y otros usos.

Sin embargo, es importante notar que estos planes son de cobro mensual al estilo de planes de renta, habiendo la posibilidad de comprar paquetes por medio de recargas de efectivo que se pueden hacer en tiendas Oxxo.

Freedompop Recargas Paquetes Mexico

Por cierto, debido a la alianza de FreedomPop con MVS Comunicaciones, los usuarios del servicio Dish tienen acceso a un chip sin costo y a cobro recurrente mediante el recibo mensual. La oferta comercial es la misma, según podemos ver en su sitio web.

¿Y luego?

Y luego, nada. A pesar de que FreedomPop llegó con hambre de comerse al mercado mexicano, poco ha hecho al respecto y no queda claro qué es lo que ha sucedido. La oferta comercial del OMV es atractiva, pero la labor de marketing y de darse a conocer dejó mucho que desear, incluso sus redes sociales tienen muy poca actividad desde hace mucho tiempo.

De hecho, es importante mencionar que nuestros compañeros de otras publicaciones de Weblogs SL han comentado que el mismo escenario está sucediendo en España.

Freedompop Mexico

Si a todo esto sumamos la reciente aparición de las opciones de consumo de internet ilimitado, el escenario mexicano no se ve nada prometedor para FreedomPop. Es una lástima pues su premisa era muy interesante, pero quizás faltó trabajar más en su promoción e implementación en el país.

Seguiremos buscando contacto con la empresa y en caso de obtener respuestas, volveremos a hablar de FreedomPop y su situación en México.

Los precios de la TV de paga en México han aumentado, pero eso no significa mayores ganancias para los proveedores

$
0
0

Precios Tv De Paga Mexico 2018

Hacia finales de 2016, más del 50% de la población mexicana registró suscripción a algún servicio de TV de paga, muy a pesar del gran incremento de precios de ese mismo año. Esto deja en claro que los mexicanos gustan del servicio, aunque cada vez son más los que dan el salto al consumo on demand de plataformas en línea, lideradas por Netflix, pero seguidas de cerca por otras opciones.

Una de las principales razones del cambio de preferencias de los mexicanos es el precio, que no es ningún secreto, se ha mantenido al alza en los últimos años. Este incremento en precios forma parte de una cadena cuyos eslabones principales son el aumento en los costos de producción de contenido y, aún más importante, al aumento del valor del dólar frente al peso.

Mayores gastos, menos ganancias

Así lo revela The CIU en su estudio "Contenido de Video por Suscripción: Inversiones, Precios y Márgenes". En el artículo, además, se menciona que el incremento en el costo de los contenidos si bien ha sido pronunciado, va de la mano del aumento de los precios de otros productos y servicios, según el Índica Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Entre junio de 2015 y junio de 2018, el nivel de precios generalizado de la economía aumentó 14.1%, mientras que los servicios de TV de paga aumentaron 11.8%.

Indice Nacional De Precios Al Consumidor 2015 2018 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y Componente de TV de Paga

Esto se traduce en que, en términos reales, los precios de la TV de paga en México se han abaratado 2.3%, según el reporte de The CIU.

Por otro lado, está el tema de la depreciación del peso frente al dólar, moneda extranjera que rige la tasación de los servicios de televisión de paga a nivel internacional. Si bien el dólar ha aumentado de valor respecto al peso, y por consecuencia los servicios de TV de paga también, el aumento no es proporcional.

El estudio reporta un aumento del cambio peso-dólar de 25.5% en los últimos tres años, mientras que el precio de la televisión de paga ha aumentado 11.8% en el mismo período. Esto conlleva al efecto conocido como estrechamiento de márgenes que se refiere a "la disminución de la diferencia entre el precio de venta del servicio y el precio del insumo esencial para proveerlo", según The CIU.

Indica Precio Tv Paga Mexico Paridad Peso Dolar Índice de Precios de TV de Paga y Paridad Peso-Dólar

En la gráfica, el espacio entre ambas líneas -que representan los índices de precios en los últimos tres años- muestran el aumento en el costo de los contenidos que no se ha compensado con los aumentos de precios de los proveedores al usuario final.

En resumen, si bien los precios de algunos servicios de TV de paga han aumentado notoriamente, no sucede lo mismo con los ingresos de los proveedores, mismos que en algunos casos incluso se han visto reducidos. Según el reporte de la firma, esto ha sido en favor del usuario mexicano.

Imagen | Pixabay

¿Qué pasará con el mercado de las telecomunicaciones en México con el Gobierno de AMLO?

$
0
0

Bae8de85 Eee8 4db9 9ac7 01c3cd6a1194

En su momento, cuando todavía era candidato a la presidencia, AMLO proponía en su Proyecto de Nación 2018-2024 para el mercado de Telecomunicaciones el otorgamiento de “concesiones sociales utilizando el espectro en diferentes bandas de frecuencia (700, 1900, 2500, 1700 MHz) que están concesionadas para prestar servicios de telecomunicaciones móviles de voz y datos”.

Si bien la propuesta no suena descabellada y podría lograr la interconexión del país de manera digital. Lo difícil será lograr que los concesionarios de estas bandas subarrienden frecuencias a comunidades y organizaciones no gubernamentales para que ellos las desplieguen a los usuarios.

El posible subsidio de las redes de telecomunicaciones en México podría provocar una caída en la calidad de los servicios que se reciben diariamente.

De momento se plantea que esta acción ocurra en los estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, la puesta en marcha de este proyecto, para algunos analistas puede ser inviable ya que sería incapaz de sostenerse con ingresos propios, todo por el simple hecho de subsidiar un servicio que desde hace varios años no recibe aportaciones de este tipo.

Pero es importante mencionar que actualmente existen iniciativas ya en marcha que tienen un fin similar a las propuestas en su momento por el hoy presidente electo, como la Red Compartida, misma que tiene como principal objetivo dotar de conectividad a zonas alejadas del país.

Le lentitud en su puesta en marcha, el cambio de gobierno esta cuestionando la viabilidad de la Red Compartida.

El Gobierno de AMLO buscaría fortalecer al IFT

IFT

Abel Hibert, integrante del equipo de AMLO comentó en su momento en entrevista para Excélsior que la Reforma de Telecomunicaciones solo se concentró en fomentar el desarrollo de la competencia en el país, hecho que logró detonar el desarrollo del sector e impulsar su crecimiento, sin embargo, a decir de Hibert, faltó el impulsó a la cobertura social para lograr la penetración de servicios de banda ancha en aquellas comunidades que aún carecen de estos servicios.

El Gobierno entrante podría lograr el sueño de muchos, eliminar el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a las Telecomunicaciones

Por ahora, uno de los principales objetivos del gobierno entrante será el fortalecimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones, establecer un organismo que coordine los esfuerzos que actualmente se realizan en materia de tecnologías de la información y comunicaciones.

Pero hay dos aspectos que podrían lograr un crecimiento todavía mayor del sector, en caso de implementarse correctamente, y será el de la revisión de los esquemas para el pagos de derechos y de las licitaciones; y el de la posible eliminación del Impuesto sobre Producción y Servicios que se aplica al sector de las telecomunicaciones en México. Lo que provocaría casi de forma inmediata que disminuyan los precios hasta en un 3%.

El miedo a la cancelación de las Reformas Estructurales

Telecom

Entre sus promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador estaba la cancelación de algunas de las llamadas Reformas Estructurales que en su momento propuso y logró implementar el presidente Enrique Peña Nieto.

Es cierto que algunas de las llamadas Reformas Estructurales nacieron con un gran potencial de desarrollo y otras simplemente sin pies ni cabeza, pero en el sector de telecomunicaciones, a pesar de los recortes ocurridos en este sexenio han dado frutos, ya que incluso se habla que el actual presidente tiene la mesa puesta en este sector.

Ya que el gobierno entrante recibirá un mercado de telecomunicaciones maduro y con potencial de crecimiento hacia el futuro. Con precios 43% más bajos en comparación con lo que recibió EPN.

Sin olvidar que hoy en día existe un mayor aprovechamiento del sector y de las frecuencias radioeléctricas. Ya que con el reciente concesionamiento de la banda de 2.5 GHz AT&T y Telefónica tendrán bases para participar y competir.

Sobre este tema, Telefónica México ha dicho que, a pesar de obtener dos bloques de 40MHz en la última licitación, pedirá al presidente electo que se reduzcan los pagos de las licitaciones y costos de derechos.

Vamos a pagar 350 millones de pesos por cada bloque que hemos comprado, pero lo que hace caro al espectro son los derechos anuales. Son los más caros del mundo Eso limita mucho la competencia y la inversión en México.

¿Cuáles serán los retos hacia los próximos seís años?

El reto que tendrá Andrés Manuel López Obrador será por un lado, cumplir con sus promesas de campaña en el sector de telecomunicaciones y por otro garantizar el desarrollo del sector. Mismo que en el gobierno de Enrique Peña Nieto logró mantenerse creciendo a una tasa de 10.5% anual, mientras bajaban los precios un 13% y un 80% más de mexicanos lograban conectarse a Internet, para dar un total de 61% de la población con acceso a la red.

Por último, al gobierno entrante le hace falta pronunciarse al respecto de la Neutralidad de la Red y claro lograr una mayor inclusión digital en el país.

Estas son las ciudades de México con mejor velocidad y disponibilidad de 4G LTE, según OpenSignal

$
0
0

Vacaciones Mexico Velocidad Calidad 4g Lte

OpenSignal, la firma especialista en el mapeo de cobertura de redes inalámbricas, ha publicado un reporte muy interesante en el que da a conocer cuáles son los destinos turísticos de México con la mejor calidad de señal 4G LTE. Esto, según dice, para planear consientemente las vacaciones del Día de la Independencia.

El punto importante es que el estudio, realizado en 17 de las ciudades turísticas más importantes del país durante un período de 90 días, evidencía que el norte del país tiene las mejores velocidades de carga y descarga en 4G, seguido de cerca por el bajío y hasta el otro extremo, en el sureste:

Ciudades Mexico Mejor Velocidad Descarga 4g Lte

La gráfica interactiva de OpenSignal dice que Chihuahua es la ciudad con mejor velocidad de descarga en México con 27.8 Mbps. Le sigue Monterrey con 23.3 Mbps, Guadalajara con 23.2 Mbps, Querétaro con 22.7 Mbps, y Mérida con 22.6 Mbps. La capital del país se posiciona en el lugar trece con 19.9 Mbps.

Chihuahua es la ciudad turítica mexicana con mejores velocidades de descarga y carga de 4G LTE: 27.8 Mbps y 13.4 Mbps, respectivamente

En cuanto a la disponibilidad de conexiones 4G LTE, el estudio demuestra que es Mexicali la ciudad con mayor porcentaje, 86.5%, seguida de Querétaro con 85.9%, Hermosillo con 85.5%, Chihuahua y Mérida con 85.3%. Ciudad de México queda en el último lugar del listado con apenas 80.8% de disponibilidad de redes de cuarta generación.

Mexico Ciudades Mejor Disponibilidad 4g Lte

Las métricas demuestran que 12 de las 17 ciudades examinadas tienen velocidades de navegación en 4G LTE por encima de los 20 Mbps, mientras que la disponibilidad de las redes de todas está por encima de 80%. Ambos son indicadores de excelentes velocidades y alcance en zonas urbanas.

Con esta información de OpenSignal ya sabemos a dónde podremos ir de vacaciones y no sufriremos para subir una selfie a Instagram.

Portada | Pixabay
En Xataka México | La disponibilidad 4G LTE de AT&T es la mejor de México, pero Telcel aún mantiene la corona de velocidad

Dish ON, el nuevo competidor en el mercado del internet doméstico por 4G LTE en México

$
0
0

Dish On Internet Domestico 4g Lte Mexico

Largo y tendido hemos hablado sobre el internet doméstico por 4G LTE en México. De unos meses para acá, Movistar, AT&T, Telcel y Televisa presentaron sus propuestas, mismas que comparamos, y ahora un nuevo contendiente se quiere hacer un espacio en este reciente mercado.

Dish es el proveedor de telecomunicaciones en territorio nacional que ahora se sube al carro del internet doméstico por 4G. En su sitio web encontramos la información de su oferta comercial que consta de tres paquetes:

  • On 5 megas, con renta mensual de 199 pesos
  • On 10 megas, con renta mensual de 349 pesos
  • On 20 megas, con renta mensual de 599 pesos

Los dos primeros se ajustan a la competencia de otras firmas, pero el tercer paquete con velocidades de 20 Mbps es una opción que seguramente gustará a los usuarios con más exigencias de red.

Dish On Precios Mexico

Nos pusimos en contacto con el servicio de atención a clientes de Dish para conocer detalles importantes respecto al servicio, la existencia de alguna política de uso justo, si hay limitante de consumo, entre otras cosas, pero nos mencionaron que la información es muy limitada por ahora y que pronto se darán a conocer todos los detalles.

Lo que sabemos hasta ahora es que la cobertura abarca Ciudad y Estado de México, Monterrey, Guadalajara y sus zonas metropolitanas; se menciona que el servicio pronto llegará a otras zonas. Por cierto, hay un rumor muy interesante que dice que Altan es el proveedor de la infraestructura, es decir que la Red Compartida estaría detrás del servicio On de Dish.

No tenemos confirmación oficial, pero es uno de los principales detalles que comprobaremos al tener más información. Más detalles están por venir, atentos.

Imagen | DT
En Xataka México | Movistar, AT&T, Televisa y Telcel: así está la competencia del internet doméstico por 4G LTE en México


GurúComm es el primer proveedor de internet doméstico por 4G LTE que usa la Red Compartida en México

$
0
0

Gurucomm Internet 4g Lte Mexico

Tal parece ser que la competencia del internet doméstico por medio de 4G LTE en México se recrudecerá. La primera oleada de servicios llegó hace algunos meses, y ahora hemos comenzado a ver la aparición de nuevas opciones en el mercado, como Dish ON y otra que ahora se presenta.

GurúComm es la nueva para el mercado nacional cuya principal característica es que hace uso de la Red Compartida de Altán para ofrecer sus servicios. Según reportes, esto adelanta ligeramente las estimaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que esperaban el inicio de operaciones nacionales masivas con la red a partir de septiembre.

Internet de prepago

El servicio de GurúComm se describe así mismo como internet de prepago, es decir que se hace la compra de diferentes paquetes de datos de acuerdo a las necesidades de cada hogar o empresa, y en cualquier momento que se requiera. Además, cada contratación incluye una línea telefónica básica con tarifas que dependen del tipo de consumo.

Para comenzar a usar el servicio se debe hacer la compra del módem (precio de introducción de 1,799 pesos rebajado de 1,999 pesos) y en un máximo de 48 horas se recibirá el dispositivo. No se especifica la cobertura del servicio, pero en el sitio web de GurúComm existe un buscador que indica si existe o no cobertura en la zona que cada usuario introduzca.

A partir de este punto, las contrataciones se pueden realizar en cualquier momento y en modalidades mensuales, semestrales o anuales. La compra y recarga de datos se pueden realizar por medio de tarjetas de débito/crédito, transferencia bancaria o en efectivo en una gran cantidad de puntos de recarga, como tiendas Sams, Walmart, Superama, 7 Eleven, y más.

Respecto a los paquetes de datos que se pueden contratar, en el sitio web se listan servicios de 10 Mbps y 20 Mbps, pero con diferentes capacidades, dependiendo de las necesidades de cada usuario. Además, como ya mencionamos, las contrataciones se pueden realizar de manera mensual, semestral o anual, variando los precios ligeramente de una a otra modalidad.

Gurucomm Precios Paquetes Internet 4g Lte Mexico

Debido a la modalidad de prepago de la contratación, no existe una política de uso justo que limite la velocidad de navegación tras cierto consumo; si se acaba la bolsa de datos, se corta la navegación, así de sencillo. En caso de que los datos se consuman antes del tiempo estimado, se pueden realizar recargas (con los mismos métodos de pago ya mencionados) de diversas capacidades.

Gurucomm Precios Paquetes Recarga Internet 4g Lte Mexico

Una opción más para los mexicanos

GurúComm se presenta como un pionero en el uso de la Red Compartida para ofrecer servicio a los mexicanos y como hemos dicho en muchas ocasiones, la variedad de opciones siempre será bien recibida por los consumidores.

Los planes y paquetes podrán parecer limitados (comparados con los de AT&T Internet en Casa prepago, el único servicio con el que se le puede comparar), pero seguramente habrá un nicho de mercado. Además, si tenemos en cuenta que el objetivo máximo de la Red Compartida es llegar a las zonas más remotas del país, quizás ahí está la respuesta.

¡Gracias a José Luis por el tip!

En Xataka México | Dish ON, el nuevo competidor en el mercado del internet doméstico por 4G LTE en México

Sindicato de Telmex quiere que en México cobren impuestos a empresas como Netflix, Google o Facebook por usar su infraestructura

$
0
0

Network 1572617 1920

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) presentó la Agenda Digital por México 2018-2024, ante trabajadores y el asesor económico de Andrés Manuel López Obrador, Abel Hibert. Francisco Hernández Juárez, secretario general del STRM señaló que la agenda cuenta con 14 temas que buscan interconectar a la mayoría de la población.

Entre los temas se encuentra la sugerencia de un cobro de impuestos a las empresas de entretenimiento, comercio electrónico y redes sociales que utilizan la infraestructura disponible de manera gratuita para dar sus servicios. La propuesta señala que esas grandes empresas tecnológicas tendrían que pagar un impuesto que no se vea reflejado sobre los consumidores.

Proponen la creación de la Secretaría de las Tecnologías de la Información y Comunicación

La propuesta menciona que ese impuesto se debería canalizar para el crecimiento y desarrollo del sector en las zonas marginadas. Hernández Juárez menciona que empresas como IBM, CISCO, Intel, Netflix, Amazon, Google, Apple y Facebook “se montan” sobre la infraestructura de los operadores fijos y móviles de telecomunicaciones para ofrecer servicios de diferente índole, los cuales terminan pagando muy poco a los dueños de la infraestructura.

El sindicato señala que ese tipo de prácticas lo convierten en un negocio redondo, ya que las compañías logran amplios márgenes de utilidades.

Por otro lado, el secretario general también propuso la creación de una Secretaría de las Tecnologías de la Información y Comunicación. La dependencia se enfocaría en modernizar al país en materia de telecomunicaciones, ofreciendo alternativas para que todos los mexicanos puedan tener acceso a las tecnologías de la información.

En respuesta, Abel Hibert dijo que las propuestas presentadas se tomarán en cuenta para el próximo gobierno, ya que algunas coinciden con el plan de Nación de López Obrador en telecomunicaciones, por lo que espera que trabajen de la mano.

Imagen | Fundación Carlos Slim

Unefon Ilimitado actualizará su política de uso justo: el consumo diario a máxima velocidad se reducirá a la mitad

$
0
0

Nefo

En marzo les contábamos de Unefon ilimitado, una de las propuestas más agresivas del mercado. Se trata de una promoción que ofrece consumo ilimitado en llamadas, mensajes y megas por 24 horas, solamente pagando 10 pesos. En un inicio la oferta para contratar el servicio solamente se encontraba vigente hasta el 31 de marzo, pero la promoción se siguió extendiendo y actualmente todavía se puede contratar.

La empresa lanzó un aviso donde menciona que prepara cambios importantes en su oferta a partir del 15 de septiembre. A partir de esa fecha, el límite diario de navegación se reducirá de 10 GB a 5 GB a máxima velocidad de red. Cuando se complete esa cuota se mantendrá la navegación, pero con una velocidad de 1 Mbps por política de uso justo. Recordando que al finalizar esas 24 horas, se vuelven a contar con los 5 GB de uso normal.

Unef

Se reitera que no se permite el uso del servicio para fines de comercio como telefonía pública, “Babyphone” de manera continua, envío masivo o anormal de mensajes, envío de mensajes tipo “spam” o degradar y perturbar la red del operador móvil.

Señala que la renovación es para ofrecer un servicio de calidad en el uso ilimitado de los beneficios. En el aviso se menciona que el uso del SIM es de uso personal con el usuario, por lo que no se permitirá usarlo con un fin distinto a la comunicación de persona a persona.

Mencionan que los megas ilimitados solamente se podrán usar en México y en el dispositivo en el que se inserte la tarjeta SIM, no se podrá compartir con cualquier otros equipo móvil o fijo. En el caso de los minutos y mensajes ilimitados podrán ser utilizados en México, Estados Unidos y Canadá.

Otro más: así es Ultranet, el nuevo proveedor de internet doméstico por 4G LTE en México

$
0
0

Ultranet Internet Domestico 4g Lte Mexico

En días pasados vimos mucha actividad en cuanto a nuevos servicios de internet doméstico por 4G LTE en México, con la aparición de Dish ON y más importante aún de GurúComm, el primer proveedor de servicio que hace uso de la Red Compartida. Ahora se presenta otro competidor.

Ultranet es la firma que también entra al cada vez más competido mercado del internet doméstico por 4G LTE en territorio nacional. No se trata de una firma nueva, es más bien pionera en los servicios de telecomunicaciones del país, según lo que dice su sitio web.

Dos modalidades, diferentes paquetes

Entrando al tema importante, la oferta comercial de Ultranet se divide en prepago y pospago, ambas modalidades con tres posibilidades de servicio: Ultra 5, Ultra 10 y Ultra 20, con los números haciendo referencia a sus velocidades de nevagación en megabyts por segundo. Finalmente, los precios son los mismos en ambos casos: 249, 349 y 649 pesos, respectivamente.

Ultranet Internet 4g Lte Mexico Prepago Promocion

Sin embargo, lo más interesante es que actualmente hay promociones en la contratación del servicio. Primero, en prepago se ofrecen precios preferenciales, tanto para el módem como para el servicio por tres meses, y hasta un mes de servicio gratuito. La vigencia de esta oferta es hasta el 30 de septiembre.

Por otro lado, en pospago hay una rebaja más llamativa del precio del módem, pero con truco. Se hace un cobro instantáneo de 999 pesos, pero los 800 restantes (precio original del módem es de 1,799 pesos) se difieren a 10 meses, plazo mínimo de la contratación del servicio.

Ultranet Internet 4g Lte Mexico Pospago Promocion

Finalmente, en el apartado de política de uso justo se lee que los planes reducirán su velocidad de navegación una vez alcanzado cierta cantidad de datos. El plan de 5 Mbps recudirá su velocidad al alcanzar 100 GB de consumo, y los planes de 10 y 20 Mbps harán lo propio al alcanzar 150 GB de consumo, los tres bajarán a 2 Mbps de velocidad.

Así es esta nueva apuesta para el mercado mexicano, ¿será suficiente para competir? Ya veremos.

En Xataka México | GurúComm es el primer proveedor de internet doméstico por 4G LTE que usa la Red Compartida en México

La competencia por ser el primer proveedor de 5G en México se intensifica, ¿América Móvil o AT&T?

$
0
0

Torre Telecomunicaciones 5g Mexico

Cada vez es más frecuente escuchar sobre las redes 5G en las industrias móvil y de telecomunicaciones. Son numerosas y variadas las compañías que contribuyen a pavimentar el camino que nos llevará a disfrutar del siguiente paso en la evolución de las redes inalámbricas.

En el caso de México, las operadoras más grandes y con más recursos para el despliegue de la red 5G son Telcel y AT&T, y durante bastante tiempo se ha especulado sobre cuál de las dos será la primera en lograrlo. Los primeros reportes posicionaron a AT&T a la cabeza, pero poco después Telcel levantó la voz.

Un tiempo considerable ha pasado sin novedades, pero es nuevamente Telcel quien rompe el silencio. Durante una conferencia de prensa, Carlos Slim Domit, presidente de administración de la junta de América Móvil, aseguró que serían los primeros en desplegar la red 5G en México. ¿En verdad?

La carrera por el 5G en México

5G ciudades inteligentes

Derivado de esto es que decidimos hacer un repaso general por todo lo que sabemos sobre la situación de la tecnología 5G en México. Comenzando por las frecuencias necesarias, a finales de 2016 se aprobó el desalojo de la de 600 Mhz en nuestro país para su uso en la tecnología 5G, y este año vimos hecha efectiva la orden. Con esto, México se convierte en el primer país del mundo que usará la banda de 600 Mhz para 5G.

Ok, la frecuencia ya está lista, pero ¿qué tal va el desarrollo de la tecnología y su, sobre todo, la infraestructura para su implementación? Aquí es en donde entra Qualcomm, fabricante de semiconductores que ha estado trabajando con diversos fabricantes de dispositivos y operadoras a nivel mundial para lograr la llegada del 5G tan pronto como es el próximo año.

Esto es importante porque uno de los aliados de Qualcomm es AT&T, carrier con el que ha llevado a cabo pruebas en territorio estadounidense. Entonces, si tenemos en cuenta que el operador celeste tiene presencia en México, de lograr la implementación de la red 5G en el vecino país del norte, no tardaría mucho en traer la tecnología a territorio nacional, en teoría.

Qualcomm Att Pruebas Redes 5g Qualcomm trabaja de cerca con AT&T, y muchos otros operadores, en pruebas con la red 5G

Por el lado de Telcel, hace algunos meses vimos el lanzamiento de la GigaRed 4.5G que teóricamente acerca a los usuarios de este operador a lo que podrá disfrutar con el despliegue de la red de nueva generación. Además, esto se podría tomar como un indicio del avance en el desarrollo de infraestructura del operador de Slim.

Sin embargo, hay mucho que decir respecto al tema de la disponibilidad y compatibilidad de los equipos. Es aquí en donde el trabajo de Telcel, y todo América Móvil, tiene que mejorar.

Finalmente, tenemos el tema de las redes 4G LTE en el país. La cobertura de la actual red aún no es completa, si bien AT&T ha superado a Telcel y alcanzado un llamativo 81.4%, queda mucho terreno por cubrir. Si a eso agregamos que aún no existen muchos dispositivos compatibles con la nueva tecnología, el Moto Z3 por ejemplo, hay mucho trabajo por hacer y un tiempo considerable por esperar.

Pero claro, el tema del desarrollo y dispositivos compatibles tienen una relación simbiótica, de la cual de hecho Qualcomm se está haciendo cargo, como ya mencionamos. El punto importante es que si bien las promesas no faltan, aún falta esperar por las redes 5G en México y el mundo.

Imagen | Pixabay
En Xataka | El 5G es una realidad: ya tenemos el estándar definitivo para la implementación de las redes móviles de próxima generación

Viewing all 1600 articles
Browse latest View live